La evolución consiste en el cambio a través del tiempo que experimentan las especies vivientes a partir de unos antepasados comunes. Esto implica que todos los seres están emparentados entre sí, en mayor o menor grado… al menos tratándose de la Tierra, el único planeta cuya biosfera conocemos más o menos. En estas páginas nos proponemos mostrar dos cosas: qué es la evolución, y cómo la han tratado los autores de ciencia ficción.
1) La evolución como hecho.-
La evolución de los seres vivos es un hecho, aceptado por los biólogos y cualquier persona bien informada. Las pruebas que sustentan esta afirmación son, entre otras, el registro fósil, las semejanzas anatómicas entre organismos, las similitudes del desarrollo embrionario, la presencia de órganos vestigiales o rudimentos, la biogeografía (es decir, en la distribución geográfica de los seres vivos), y la bioquímica y la biología molecular. Nada de esto tendría sentido si se prescinde de la evolución. Obviamente, nadie ha visto a una especie transformarse en otra o dividirse en varias, un proceso que puede tardar como mínimo varios miles o incluso millones de años; no obstante, la evidencia de ello, insistimos, es abrumadora.
La mayor parte de las pruebas del hecho de la evolución se basan en las rarezas e imperfecciones presentes en los seres vivos. La perfección es sinónimo de creación inteligente, de diseño divino. Un símil podrá aclararlo: en los idiomas hay ejemplos de evolución, como el castellano (descendiente del latín), y de creación, como el esperanto. Éste es un idioma sin excepciones, fonético, donde a cada letra le corresponde un sonido, políticamente correcto… en suma, sin defectos. En cambio, en el castellano podemos comprobar la existencia de irregularidades, palabras que cambian de significado, o con varios de ellos, letras que suenan igual o que son mudas, incorrecciones… Todas ellas son el reflejo de su historia evolutiva. Además, se puede rastrear en el pasado y trazar su parentesco con otras lenguas (catalán, italiano, francés, etc.), con otras familias lingüísticas, etc. Si alguien estudia con un poco de detalle los seres vivos, se dará cuenta de que se parecen más a un idioma como el castellano que a otro diseñado artificialmente.
Resulta paradójico: una de las ¿pruebas? que los creacionistas exhiben en contra de la evolución es la perfección de los seres vivos, su perfecta adaptación al medio (la funcionalidad del ala de una gaviota, la increíble complejidad del ojo humano, etc.). Sin embargo, en cuanto se mira con un poquito de atención, y no se queda uno en lo superficial, se evidencia que las especies se apañan a base de chapuzas, echando mano a lo que han heredado de sus ancestros y adaptándolo a las nuevas circunstancias, a veces de forma bastante chocante. Sería equivalente a emplear un objeto para un fin distinto al que fue concebido… y con éxito (por ejemplo, usar una lata de cerveza vacía a modo de maceta). Los seres vivos se las apañan así.
Un ejemplo de esto: en Hijos de la Eternidad, de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal, uno de los personajes descubre que los humanos de Akasa-puspa han sufrido manipulaciones genéticas. Se basa en la presencia de moléculas ?demasiado? eficaces, que además no encajan con el árbol evolutivo bioquímico (pues también lo hay).
2) Lamarckismo y darwinismo.-
Compararemos las dos grandes teorías evolutivas del siglo XIX. Aunque son bien distintas, mucha gente, científicos inclusive, tienden a mezclar ideas de ambas, y ello ha tenido su reflejo en los escritores de ciencia ficción.

Jean Baptiste, conde de lamarck
El conde de Lamarck (1744-1829), influenciado por las ideas de la Ilustración, pensaba que los seres vivos representaban una progresión creciente de avance, desde los microbios más humildes hasta el ser humano, en la cima del proceso (es el concepto de la escala de los seres, tan arraigado en nuestra cultura: todas las criaturas han sido puestas por Dios en una escala de complejidad creciente, desde la más humilde ameba hasta la cima, ocupada por el hombre, concretamente varón y de raza blanca). A partir de ahí, Lamarck propuso la primera teoría de la evolución biológica detallada, extensa y consistente:
– Los organismos evolucionan necesariamente a través del tiempo en un proceso que pasa de manera continua de formas más simples a otras más complejas (es decir, los gusanos actuales acabarán originando en el futuro otros seres más perfeccionados, al igual que nosotros descendemos de algún gusano que vivió en un pasado remoto).
– Esta evolución se explica mediante la herencia de los caracteres adquiridos. Los seres vivos se adaptan al ambiente que los rodea cambiando sus hábitos y modificando sus órganos. El uso de un órgano o de un miembro lo refuerza, mientras que el desuso lo irá eliminando gradualmente. Estos cambios minúsculos se transmitirían de padres a hijos, y al cabo de mucho tiempo, se obtendrían unos animales como las jirafas a partir de unos antepasados con el cuello más corto.

George Bernard Shaw
Un efecto temprano de estas ideas, que colearon hasta bien entrado el siglo XX (Lysenko), es la obra de teatro de George Bernard Shaw Retorno a Matusalén, aunque aquí parece tratarse más bien de Lamarck pasado por Niesztche. En ella, los superhumanos del año 30.000 son inmortales porque sus antepasados decidieron vivir eternamente, del mismo modo que las jirafas tienen el cuello largo porque sus antepasados decidieron comerse las hojas más altas de los árboles.
Posteriormente, diversos experimentos demostraron que la teoría lamarckiana estaba equivocada. Los cambios en los padres no tienen por qué ser heredados por los hijos: ningún bebé nace con las orejas perforadas, aunque sus mamás se las hayan perforado desde hace miles de años… pero esto no resta valor a su gran aportación a la Ciencia. Lamarck llamó la atención sobre un hecho fundamental: la adaptación. Esto preparó el terreno para la revolución darwiniana.
La publicación en 1859 de El origen de las especies, donde Darwin (1809-1882) exponía su teoría de la evolución, supuso una revolución cultural, comparable a los descubrimientos de Copérnico, Galileo o Newton. Estos científicos sustituyeron las explicaciones teológicas y religiosas de los fenómenos naturales por las científicas. Darwin hizo lo mismo con el origen de los seres vivos, con una teoría sólida y apoyada por numerosas pruebas. Tardó muchos años en decidirse a publicarla, y se vio obligado a ello porque Alfred Russell Wallace (1823-1913) llegó a conclusiones parecidas de forma independiente.
Se necesitó valor para exponer en aquella época una teoría que parecía ir contra el sentido común. Los seres vivos, en su perfección y complejidad, parecen haber sido diseñados, lo que implica la existencia de un Creador sabio. Darwin dio una explicación natural a esa complejidad, con lo que la Ciencia pudo estudiar en profundidad algo que hasta entonces sólo se podía comprender desde un punto de vista religioso. Muchos creacionistas no le perdonaron a Darwin este golpe… y siguen sin perdonarlo todavía.
A diferencia de Lamarck, la teoría de Darwin de la evolución se basa en la selección natural. Como todas las grandes ideas, es muy simple, y tal vez por eso tan poderosa. Parte de los siguientes hechos, que cualquiera puede observar:
– Existe una gran variación en la descendencia de los seres vivos. De hecho, cada individuo es único, distinto a sus padres.
– Parte de esa variación es heredable. Gracias a eso, los agricultores y ganaderos han practicado la selección artificial de las plantas y animales que más les convenían para obtener mejores frutos, más carne, etc.
– Los seres vivos son demasiado fértiles. Sólo una pequeña cantidad de sus descendientes sobrevive. La mayoría muere, ya que no hay recursos disponibles para todos en la naturaleza.
A partir de estos hechos, Darwin extrajo una conclusión: los organismos con variaciones que tiendan a incrementar su éxito gozarán de más posibilidades de sobrevivir y tener hijos que los que carezcan de ellas. Es decir: habrá una selección natural de las variantes hereditarias beneficiosas, mientras que las desfavorables serán eliminadas. Al cabo de millones de años, eso puede suponer la aparición de nuevas especies, más adaptadas al medio en que viven; en suma, la evolución de unas especies a partir de otras, incluida la humana.
3) La teoría sintética o moderna de la evolución.-

Charles Robert Darwin
La teoría de Darwin tenía una importante laguna, el origen de la diversidad sobre la que actuaba la selección natural, que lógicamente tiende a reducirla. Esta laguna se llenó cuando se conocieron mejor los mecanismos de la herencia, cosa que tuvo que esperar hasta los años 20-30 del siglo XX, período en el que se desarrolló la Genética clásica o mendeliana, que la Genética molecular enriqueció más tarde. Estos descubrimientos dieron base a la llamada teoría sintética de la evolución. En ella, la diversidad se origina por las mutaciones y la recombinación genética.
Un inciso: mutación (un cambio en el material hereditario) es un término acuñado a la vuelta de siglo por el biólogo holandés Hugo de Vries. Las mutaciones artificiales mediante radiaciones fueron estudiadas extensamente por Thomas Hunt Morgan entre los años 20-30, y dieron apoyo a la teoría cromosómica de la herencia. Incluso antes de desarrollarse la teoría sintética, algunos investigadores las consideraron el origen de nuevas especies.
Los autores de ciencia ficción de la época oyeron campanas, pero no sabían dónde, y se escribieron historias donde propinando a un fulano una dosis de radiaciones, se convertía en monstruo, cosa o superhombre, o las tres a la vez (olvidando que la mutación sólo se manifiestaría en la descendencia, si no era recesiva). Ejemplo es El hombre que evolucionó de Edmond Hamilton, donde el sabio loco de turno se da una ducha de rayos cósmicos y pasa por los estadios de cachas guapísimo, enano cabezón, cerebro puro… y degenera a masa de protoplasma viscoso.

Edmond Hamilton
Volviendo a la teoría sintética, debemos fijarnos en algo muy importante: los cambios, fuerza motriz de la evolución, se deben a que el mecanismo de la herencia biológica no es del todo eficaz, y falla de vez en cuando de forma aleatoria. Luego llegará la selección natural por parte del ambiente, y la Dama de la Guadaña se llevará a los que se desenvuelvan mal. Pero, y esto es lo importante, sólo se transmiten a los descendientes los cambios que ocurran en los genes de las células reproductoras. Un carácter adquirido que no afecte a esos genes (por ejemplo, un cuerpo Danone) no pasará a los hijos.
Especulemos un poco con lo dicho anteriormente. Por ejemplo, si admitimos que en la evolución la composición genética de una especie varía de una generación a otra gracias a la acción selectiva del medio, una población de individuos inmortales no puede evolucionar (siempre estarán los mismos, sin cambio generacional). Una población de individuos estériles tampoco; obviamente, la especie se extinguiría al morir el último individuo. Si el mecanismo de la herencia fuera perfecto, sin errores de transmisión, tampoco habría evolución. Esto sucede, por ejemplo, en la serie del Espacio Conocido de Larry Niven. Los bandersnatch, animales de carne de los esclavistas, no evolucionan. La razón es que no sufren mutaciones: fueron modificados mediante ingeniería genética para esto precisamente, por los tnuctipun, especie vasalla de los esclavistas.
Sigamos especulando. Si los caracteres adquiridos se heredaran, tendríamos una evolución lamarckiana. Si el medio ambiente no seleccionara, tampoco habría evolución, sólo cambios genéticos aleatorios debido a mutaciones al azar. Los escritores de ciencia ficción tienden a dar por sentado que la evolución en otros planetas será también darwiniana. Ni que decir tiene que ello depende en parte del mecanismo de la herencia, que no tiene por qué ser el mismo que en la Tierra. Son contados los autores que han considerado una evolución no darwiniana; el único ejemplo que hemos podido rastrear es un cuento de Brian Stableford, El Ingeniero y el Verdugo (1975), donde presenta un asteroide con una biosfera lamarckiana. Stableford es biólogo y profesor, y se nota.
4) Derivaciones más o menos viciadas del darwinismo.-
La teoría de la evolución por selección natural es bastante clara, pero no ha sido bien comprendida, ni tan siquiera por muchos biólogos. Mezcladas con ella hay varias ideas, no deducibles de lo expuesto anteriormente, y que sin duda son añadidos de origen político o cultural. Hasta cierto punto es lógico: el darwinismo, si se interpreta con todas sus consecuencias, deja al orgullo humano por los suelos.
Muchas de estas ideas extrañas han sido recogidas por la ciencia ficción. Es normal, ya que los escritores no son biólogos evolucionistas; lo más probable es que hayan adquirido sus conocimientos sobre el tema en revistas de divulgación, que suelen caracterizarse por reflejar lo anecdótico y por su falta de rigor. Por esto, no viene mal recapitular sobre lo que dice y lo que no dice la teoría de la evolución por selección natural.
– Evolución no es sinónimo de gradualismo, o de cambio ordenado.- Darwin fue influido por el gradualismo de la Geología de Lyell, tanto como por la sensación de orden que supuso el Imperio Británico. Los cambios en la evolución serían lentos y graduales, solo visibles tras enormes períodos de tiempo. Hoy a los científicos ya no les repugna tanto el admitir que el ritmo del cambio puede ser mucho más turbulento de lo que Darwin supuso. Por ejemplo, la teoría de los equilibrios intermitentes de Eldredge y Gould indica que la aparición de nuevas especies puede darse de forma relativamente rápida en poblaciones aisladas, que luego pueden acabar desplazando al resto de sus parientes.
– La evolución no es teleológica.- No hay finalidad ni dirección en el proceso evolutivo. La supervivencia de las especies depende de su adaptación al medio, pero éste sufre cambios imprevisibles, a menudo bruscos (deriva continental, cambios climáticos, impactos meteoríticos, erupciones volcánicas, etc.). La evolución se parece mucho a la Historia: no es predecible, sino contingente. O, por decirlo de otro modo, es como es, pero podría haber sido de cualquier otra manera si el azar (o la ley de Murphy) así lo hubiera dictaminado.
La teleología es un error muy común en la ciencia ficción y fuera de ella. Un ejemplo es el cliché pulp de los hombrecitos de cabeza gorda, en su doble versión de humanos superevolucionados del futuro o extraterrestres superevolucionados (en este caso suelen ser de un bonito color verde). Los mejor logrados los encontramos en las obras de H.G. Wells: en su famoso ensayo El Hombre del año 1.000.000 (1893) especula que los humanos futuros serán cerebros con manos, habiendo desaparecido los demás órganos a consecuencia del uso de máquinas. Y en La guerra de los mundos, Wells elaboró sus marcianos según este modelo. La base científica puede ser la fetalización humana (técnicamente, neotenia): los seres humanos somos, en cierto modo, bebés de mono aumentados de tamaño, pero conservando las proporciones corporales. Por tanto el próximo paso de la evolución sería más fetalización. Bella teoría, sí, pero confiar en que la evolución se dirige necesariamente hacia algo es muy arriesgado, insistimos.
– La involución no existe. La evolución es irreversible: delfines y ballenas descienden de mamíferos terrestres que se adaptaron al mar, pero no recuperaron las branquias ni otros órganos de los Peces. Su forma hidrodinámica no es producto de una regresión a pez. Es fácil ver por qué la evolución no hace marcha atrás: las mutaciones son totalmente aleatorias. Cada una de las especies que pueblan la Tierra es el producto de miles de millones de tiradas de dados genéticas. Una inversión de la evolución requeriría que se repitieran hacia atrás exactamente, lo que estadísticamente es de probablilidad casi nula.

H. G. Wells
Los ejemplos de degeneración eran frecuentes en la ciencia ficción primitiva de finales del siglo pasado o principios de éste. Razas degeneradas son las de La máquina del tiempo, de H.G. Wells, el ya citado El hombre que evolucionó, de Edmond Hamilton, o la novela Hacedor de Estrellas (1937), de Olaf Stapledon, donde se habla de ocasionales marchas atrás en el avance evolutivo. Se les puede perdonar, ya que por entonces los mecanismos de la evolución áun no estaban claros. En cambio, en Invernáculo, de Brian Aldiss (1962), se nos presentan humanos del lejano futuro, más pequeños y más estúpidos que los actuales; pero Aldiss tiene conceptos de biología un tanto confusos, por ejemplo, que los animales de sangre fría viven en sitios fríos, como presenta en un relato de Starswarm. En esta misma colección también aparece Istino, un planeta donde los humanos han degenerado: han perdido la homotermia y son de sangre fría.
Ya no tiene excusa alguna Paddy Chafesky en su novela adaptada al cine Altered States (1978; la película lleva en España el alucinante título de Viaje Alucinante al Fondo de la Mente), inspirada en El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de R.L. Stevenson (1886). En muchas obras, la involución se ve más como degeneración política y social: regreso al feudalismo o la edad de piedra (caída de imperios galácticos, postatómicos, etc.). En la New Wave británica de los 70 se ve acompañada a menudo de involución psicológica e incluso física, como El mundo sumergido, de J.G. Ballard, en el que se insinúa una regresión a reptil. Pero esto no puede considerarse ciencia ficción en sentido estricto, sino más bien alegoría.
– El azar rige el proceso evolutivo.- El azar interviene en la evolución en dos niveles. Por un lado, las mutaciones, materia prima de la variación, son aleatorias; pero hay otro aspecto en el que la suerte juega un papel mayor del que se creía. Ya se ha dicho que es el medio el que selecciona a los organismos más aptos (que no a los mejores); pues bien, el medio puede cambiar drásticamente, de forma imprevisible, tanto que la selección natural puede resultar impotente para evitar la extinción. El catastrofismo (existencia de hecatombes masivas que han condicionado la historia de la Tierra), tan mal visto en la época victoriana y durante la mayor parte del siglo XX, está siendo reivindicado por los hallazgos que muestran que la vida se ha visto sometida a extinciones masivas y repentinas, tal vez relacionadas con impactos meteoríticos u otros cambios ambientales súbitos. La supervivencia de muchos linajes se debe no sólo a la selección natural, sino a la suerte. Por tanto, si la Historia se volviera a repetir (o la evolución sucediera en otro planeta), sus resultados serían impredecibles y, con toda seguridad, muy distintos a los que podemos ver en la Tierra.

Brian Aldiss
Algunos autores han dado este paso y presentan universos alternativos, donde la criaturas dominantes son no humanas. Favoritos son los dinosaurios, como ejemplo El tapiz de Malacia, de Brian Aldiss. La hipótesis del impacto de asteroide que exterminó a los grandes reptiles ha dado aliento a otros, como la Trilogía del Edén de Harry Harrison (Al Oeste del Edén, Invierno en Edén, Regreso al Edén), aunque las yilané no son descendientes de dinosaurios sino de mosasaurios, que eran del grupo de los lagartos. En Orn, de Piers Anthony, segunda parte de la Trilogía del Omnívoro, presenta a Paleo, una Tierra paralela donde la criatura inteligente es un ave, el Ornisapiens. Cosa rara, pocos autores consideran a los primates como candidatos, excepto en Al Otro lado del tiempo, de Keith Laumer, donde una Tierra paralela aparece poblada por descendientes de australopitecos y otros Homínidos.
– El ser humano no es la cima de la evolución.- De hecho, es absurdo hablar de cimas, o de seres más o menos perfectos o evolucionados que otros; ya dijimos que el concepto de involución, como retroceso evolutivo, tampoco tiene sentido. Resulta difícil deshacerse del antropocentrismo (nosotros somos los mejores, y por eso estamos arriba), o bien de la idea de que la evolución tiende hacia algo, concretamente hacia la perfección. Theilard de Chardin, por ejemplo, opinaba que el fin de la evolución era la aparición de seres cada vez más complejos y conscientes (conscientes de la existencia de Dios).
Se pueden encuadrar dentro de esta teología ficción las novelas y relatos de entidades no corpóreas, tan queridas en Star Trek. Es un concepto basado en la vieja dualidad del alma y el cuerpo: los seres más evolucionados, los más altos en la escala de la vida, serían los que han abandonado la carne pecadora: seres formados de energía. El ejemplo es de nuevo 2001: Una Odisea del espacio, de Kubrick y Clarke, y El fin de la infancia (1953), de este último, donde se postula una relación entre percepción extrasensorial y vida no corpórea. También en esta línea figuran las historias de mentes colectivas, ya que los seres no corpóreos tienden a unirse en una mente cósmica. De nuevo hay que citar El fin de la infancia (pero no siempre. En Más que humano (1953) y Violación cósmica (1958) de Theodore Sturgeon, o el capítulo final de Galaxias como granos de arena (1959), de Brian Aldiss, la mente cósmica se puede lograr siendo de carne y hueso).
Quizás le mejor novela al respecto sea Hacedor de estrellas, de Olaf Stapledon, donde las mentes planetarias se fusionan en mentes galácticas, y éstas en una Mente Cósmica (que, se insinúa, es Dios y crea el Universo, originando un colosal bucle en el tiempo). Valdría la pena recordar aquí una casi olvidada novela española: Los Mentales, de P.G.M. Calin (colección Infinitum de Ed. Ferma). En esta novela, unos seres de pensamiento puro, los Mentales, se dedican a crear universos por capricho. Uno de estos, el nuestro, se rebela contra ellos y trata de matarlos… La novela no es muy buena, parece escrita en colaboración por Olaf Stapledon, Theilard de Chardin y Mariano Ozores, pero es ambiciosa y provocativa. Vale la pena leerla si se encuentra.
Por desgracia, aunque resulte poco halagador, el sentido de la vida no es otro que la autoperpetuación, y los seres vivos tratan de lograrlo mediante múltiples estrategias. La inteligencia es sólo una de tantas, y no precisamente la que ha tenido más éxito. De hecho, la evolución hacia la complejidad-consciencia, para emplear el término theilardiano, sólo se ha dado en unos cuantos linajes.
– El darwinismo social.- La sociedad, en general, se ha resistido a admitir todas las implicaciones del darwinismo. En especial, se ha quedado con dos imágenes equivocadas ya citadas: la evolución tiene un sentido (progreso hacia la complejidad y la perfección) y el hombre es la cima de la evolución. Mucho más peligrosa ha sido la aplicación que hizo Herbert Spencer (1820-1903) del darwinismo social (que el propio Darwin despreciaba, por lo injusto y peligroso que podía llegar a ser). Popularizó expresiones como supervivencia del más apto, y extendió el darwinismo a especulaciones sociales y metafísicas, que dañaron sin remedio la comprensión y aceptación de la teoría. Su idea más perniciosa fue extrapolar la lucha por la existencia a la economía y la sociedad, que para él tenía efectos beneficiosos. La idea también fue bienvenida por los políticos de la época (y sigue siéndolo en los de ahora); aparte de convertir la sociedad en un entorno despiadado, considera que la pobreza es algo inevitable: las desigualdades sociales no se deben a injusticias, corruptelas o ambiciones personales, sino a las leyes biológicas. Esto también justifica la dominación de unas razas sobre otras (y, obviamente, la raza más evolucionada es aquélla a la que pertenece el investigador).

Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick
Mucho del evolucionismo recogido por los autores de ciencia ficción es realmente Spencer o Lamarck, no Darwin. Por ejemplo, en A Story of the Stone Age (1897), de H.G. Wells, el Alba del Hombre empezó con la invención de un nuevo modelo de garrote, como en 2001: Una Odisea del espacio (1968), de Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke, donde la cachiporra de hueso se transforma en nave espacial en el fundido más largo de la historia del cine: cuatro millones de años (como saludable contrapeso a estas obras, recomendaríamos la divertida novela de Roy Lewis, El fin del Pleistoceno (1960), también traducida como Por qué me comí a mi padre). Esta manía de tratar de justificar ciertos comportamientos humanos basándose en leyes biológicas, pero tomadas a contrapelo, no es rara. Aplicar estas leyes a la sociedad humana, regida por principios culturales además de biológicos, se antoja bastante arriesgado.
Y hasta poco respetuoso pues, como a buenos biólogos, nos repugna ver que se toma el nombre de Darwin en vano.
5) Los errores más grandes sobre evolución en la ciencia ficción.-
a. Superhombre
En la ciencia ficción, este término tiene muy poco que ver con el concepto del padre de la criatura, F. Niestzche. Quizás el superhombre más logrado sea Juan Raro (1935), de Olaf Stapledon. En la mayoría de los casos restantes, tienden al modelo de mutante telépata: el paradigma es la novela Slan, de Alfred Elton Van Vogt. La parapsicología, basada en los experimentos pseudocientíficos de J. B. Rhine, a los que John W. Campbell dio amplia difusión en Astounding, estableció la relación radiactividad = mutante = poderes mentales = salto evolutivo, que se convirtió casi en dogma en los años 50, entre los autores de Campbell, sobre todo cuando éste se entusiasmó con la dianética. El fin de la infancia de Clarke ya se ha citado al respecto.
La existencia de la percepción extrasensorial es bastante problemática cuando se la somete a pruebas rigurosas (el propio término carece de sentido: es como respiración extrapulmonar). Pero, aun suponiendo que existiera, no está nada claro que proporcione una ventaja evolutiva a quien la lleva. Hoy en día ha quedado relegada al comic, entre los innumerables vástagos de la Patrulla X y otros seres que aún no han aprendido que los calzoncillos se llevan por dentro del pantalón.
b. La Colonia Perdida

Larry Niven
Un argumento ahora ya no tan frecuente, pero que se dio en relatos de los años 40-50, es que los humanos son descendientes de colonos extraterrestres. La versión más reciente es la novela Protector (1973), de Larry Niven. En algunas de ellas, los humanos son descendientes de dos alienígenas llamados (¡oh, sorpresa!) Adán y Eva. Es quizás la idea menos aceptable de todas. El Homo sapiens encaja muy bien en el árbol evolutivo terrestre. La colonia perdida es como sostener que los canguros son descendientes de ratones o que Cristóbal Colón era azteca.
Anotaremos el guiño que se hace a esta hipótesis en Babylon 5, donde los Centauri intentan hacer creer a los terrestres que son una colonia perdida de ellos. En realidad, el parecido con los humanos es, como el de defines y peces, un caso convergencia adaptativa (milagrosa, diríamos). Pues, como veremos en el episodio The Quality of Mercy, los Centauri presentan cierta peculiar diferencia anatómica con los humanos. Y no nos referimos precisamente al pelo.
c. Humanoides
La Taxonomía (clasificación) alienígena es una materia interesante, que escapa de los límites de este artículo, el cual trata más sobre el mecanismo de la evolución que sobre sus variopintos productos. Pero los humanoides son tan frecuentes en la ciencia ficción televisiva y cinematográfica que merecen un comentario.
En cine o TV se dan dos imperativos: que el espectador pueda simpatizar con los alienígenas, y que el alienígena debe ser interpretado por un actor humano. En Star Trek se trató de justificar esto en el episodio The Chase (La Nueva Generación): una raza benevolente extinta sembró el universo de ADN, y así se obtuvieron humanos, vulcanos, klingons, etc. Pero esto sigue siendo otro despropósito; el azar rige la evolución, tanto en el aspecto de las mutaciones como en el de la selección natural, y los resultados serían imprevisibles.
Lo más probable es que la forma humanoide sea una rareza de la Tierra. Pero aunque no lo fuera, nos resulta muy molesto que los alienígenas en TV tengan no sólo dos brazos, dos piernas y una cabeza, sino también uñas humanas, barbas, dientes, orejas y hasta narices con dos agujeritos. La película Enemigo Mío es aquí honrosa excepción.

Los principales personajes del principio de Babilon 5
En cine y TV, no sólo los alienígenas son humanoides, sino que sienten atracción sexual por los humanos (G’Kar en Babylon 5) y hasta tener descendencia fértil, vulcano-humana (Spock en Star Trek clásico) o klingon-humana (B’Elana Torres en Star Trek: Voyager). Los alienígenas ligones son, sin duda, el disparate mayor de todos. Si ya es altamente improbable que la evolución haya dado seres parecidos a nosotros en otros lugares del cosmos, el que exista compatibilidad bioquímica resulta milagroso. A mayor abundamiento, tendría que haber concordancia en la organización celular (si ellos tienen células), número de cromosomas, forma y tamaño de los órganos reproductores, estímulos de atracción mutua… Actualmente, sólo los que presumen de haber sido secuestrados por tripulantes de OVNIS (las famosas abducciones), o novelas como Consecuencias Naturales, de Elia Barceló, suponen que los alienígenas tienen pinta humanoide y desean aparearse con nosotros.
Consideración final
Convendría recordar cuál es el criterio definitivo de la Madre Naturaleza en cuestiones de evolución: el éxito reproductivo. Ni mutantes telépatas, ni mentes colectivas, ni hombrecitos de cabeza gorda, ni seres de energía, tienen garantizado más éxito reproductivo que los no telépatas, las mentes individuales, los hombrecitos de cabeza pequeña o los seres de carne y hueso.
Aún peor: bien mirado, la mayor parte de los pobladores de la Tierra son bacterias u hongos, estructuralmente muy simples pero con una tasa de reproducción altísima, y esa estrategia les va tan bien que probablemente bailarán (o esporularán) sobre la tumba del Homo sapiens…
© 2003 Eduardo Gallego y Javier Redal
Eduardo Gallego es biólogo y escritor en colaboración con Guillem Sánchez (una de las parejas de moda de la ciencia ficción española). Juntos han publicado varias novelas y relatos. Ha ganado varios Premios Ignotus.
Javier Redal era biólogo y uno de los mejores escritores que ha dado el género en nuestro país. Junto a Juan Miguel Aguilera escribió libros como «Mundos en el abismo», «Hijos de la Eternidad» «El refugio» y «En un vacío insondable», resultando ganador de diversos Premios Ignotus
Nota: Este artículo apareció en el número 52 de la revista BEM, de fecha Agosto – Septiembre de 1996.