EL COMIC Y LA CIENCIA FICCION. ¿EXISTE ESA MEZCLA? por Joan Antoni Fernàndez

Si un buen día nos atrevemos a entrar en una tienda especializada en cómics y, sorteando con habilidad al pegadizo dependiente, recorremos con atención sus rebosantes estanterías, apreciaremos sin duda que en todas las repisas prolifera una ingente cantidad de cómics de temática fantástica. Así pues, ¿podemos afirmar a la vista de lo expuesto que realmente se hacen (se dibujan) verdaderas historias de ciencia-ficción? Tal vez, porque un examen más atento nos hará arrugar el entrecejo: la mayoría de esas historias son cómics de superhéroes o de terror (Marvel, DC, etc.), una variante bastante monotemática del género. Porque, no nos engañemos, si sólo se publicaran semejantes cómics sería como si la única ciencia ficción vendible en el mundo fueran las franquicias tipo Star Trek o Vampiro, por poner dos ejemplos bien conocidos. En ese caso habría que considerar al género completamente estancado, replegado sobre sí mismo en una endogamia sin señales de evolución, repitiendo los clichés hasta gastarlos.

Por fortuna, no es ése el caso. A Dios gracias hoy en día existen dos grandes guionistas que están realizando una Ciencia-Ficción con mayúsculas, aupando al cómic hasta las cotas más altas de calidad. Hombre, reconozco que hay muchísimos más autores (incluso sin mencionar al manga, un fenómeno demasiado importante como para ser mezclado con lo que podríamos denominar cómic tradicional. Por supuesto también contamos con españoles brillantes como pueden ser el gran Vicente Segrelles con su Mercenario o Daniel Torres creador de Roco Vargas, pero sinceramente creo que mi pareja de elegidos son los reyes indiscutibles dentro de tan difícil género, con una proyección internacional que los demás no poseen. Es evidente que me estoy refiriendo a los inimitables Alan Moore y Alejandro Jodorowsky.

Alan Moore resulta sobradamente conocido tras el éxito de obras tan fabulosas como Watchmen, La Cosa del Pantano, Miracleman, V de Vendetta, From Hell y un largo etcétera. Cualquier escritor de ciencia ficción hubiera deseado escribir una novela con las fascinantes ideas que este inglés desarrolla en semejantes historias, prueba de ello es que ya esté a punto de estrenarse la versión cinematográfica de From Hell y se habla de realizar Watchmen. Precisamente Moore ha creado una editorial propia, la ABC (America’s Best Comics), donde da rienda suelta a su desbordante imaginación sin las cortapisas de tener que enfrentarse a unos editores que sólo valoran las cualidades comerciales de sus historias. Títulos como Tom Strong, Promethea, o Top 10 son ciencia ficción pura y de la mejor. Precisamente una de sus series más emblemáticas, The League of Extraordinary Gentlemen, ha sido llevada al cine por Stephen Norrington, director de Blade. Creando una atmósfera steam-punk tan de boga en la ciencia ficción actual. Moore, ayudado por el fascinante dibujo de Kevin O’Neill, nos muestra a Auguste Dupin, el capitán Nemo, el doctor Jeckyll, Allan Quatermain, el Hombre Invisible y otras figuras del imaginario victoriano en un pasado alternativo repleto de magia y misterio. Desde luego sus historias no desmerecen en absoluto de una novela de Stephen Baxter y se leen con verdadera fruición. El relato se halla repleto de guiños al lector, quien bucea entre los personajes tratando de descubrir cuál de ellos ha sido abducido de una novela de H. G. Wells, de Sir Arthur Conan Doyle, de Robert Louis Stevenson, de Bram Stoker o de Julio Verne. Toda una gozada que el buen aficionado a los cómics y/o a la ciencia ficción no puede dejar pasar.

El caso de Alejandro Jodorowsky es parecido y, sin embargo, diferente. Este chileno fundador junto con Topor y Arrabal del movimiento “Pánico” que lo mismo hace de chamán, escribe obras de teatro vanguardista, realiza películas inclasificables o escribe guiones de cómics, se ha convertido en todo un mito de nuestro tiempo. ¿Quién no ha leído El Incal? Bueno si alguien todavía no lo ha hecho, que corra a leerlo, no sabe lo que se pierde. Al parecer Jodorowsky era el primer director que adaptó Dune para el cine, pero discrepancias con la productora hicieron que finalmente fuera David Lynch quien llevara a buen puerto (es un decir) el proyecto. Tampoco Lynch quedó satisfecho con el montaje que perpetró Dino de Laurentiis, el productor. Pero volvamos a Jodorowsky: precisamente el proyecto de Dune hizo que este hombre conociera a Moebius al contratarle para realizar el storyboard de la película y gracias a ello entre ambos surgió uno de los cómics más emblemáticos realizados en Europa: Las aventuras de John Difool, o sea El Incal. Jodorowsky, amante del Tarot, se imaginó la historia por parejas (El Incal negro-El Incal luz, Lo que está abajo-Lo que está arriba, etc.). Desde ese momento surgió de su pluma uno de los mundos futuros y alternativos más rico y fructífero que ha dado el cómic: Alef-Thau (dibujado por Arno), El lama blanco, Aníbal Cinco, Juan Solo (dibujados por Bess), El corazón coronado (de nuevo Moebius), etc. Precisamente, con un dibujo maravilloso de Juan Giménez, en la actualidad está realizando una de sus obras más celebradas: La casta de los Metabarones. Una obra de seis tomos todavía inconclusa pero que hace despertar en el lector el verdadero sentido de la maravilla. Verdaderamente imprescindible. Igualmente acaba de sacar el primer volumen de Los Tecnopadres, con espectaculares dibujos de Zoran Jantejov y también ambientada en el Universo Incal.

Ciertamente, después de todo lo expuesto con anterioridad la pregunta inicial suena a chiste. ¿Cómic y Ciencia-Ficción? Desde luego que existe, y goza de excelente salud. A las pruebas me remito.

(c) 2004 Joan Antoni Fernàndez

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es joanantononifdez.jpg Joan Antoni Fernández nació en Barcelona el año 1957, actualmente vive en Argentona y está prejubilado de una caja de ahorros. Escritor desde su más tierna infancia ha ido pasando desde ensuciar paredes hasta pergeñar novelas en una progresión ascendente que parece no tener fin. Ha sido ganador de premios fallidos como el ASCII o el Terra Ignota, que fenecieron sin que el pobre hombre viera un duro. Inasequible al desaliento, ha quedado finalista de premios como UPC, Alberto Magno, Espiral, El Melocotón Mecánico y Manuel de Pedrolo entre otros. Ha publicado relatos y artículos en Ciberpaís, Nexus, A Quien Corresponda, La Plaga, Maelström, Valis, Dark Star, Pulp Magazine, Nitecuento, BEM on Line y Gigamesh, así como en la web NGC. Que la mayoría de estas publicaciones hayan cerrado es una simple coincidencia… según su abogado. También es colaborador habitual en todo tipo de antologías, aunque sean de Star Trek. Hasta la fecha ha publicado tres libros: «Reflejo en el agua», «Policía Sideral» y «Vacío Imperfecto». Su madre piensa que escribe bien, su familia y amigos piensan que sólo escribe y él ni siquiera piensa.

Una versión anterior de este artículo fue publicada en el número 2 de la revista Maelström. en marzo de 2003.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Artículos y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a EL COMIC Y LA CIENCIA FICCION. ¿EXISTE ESA MEZCLA? por Joan Antoni Fernàndez

  1. Pingback: ¿HAMBURGUESAS Y CIENCIA FICCION? Por Toni Segarra | BEM on Line

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s