RAQUEL FROILAN GARCIA

Por Sergio Gaut vel Hartman

Raquel Froilán García
Primera parte

Hace algunos meses, en una charla privada, le comenté a Joan Manel Ortiz que me gustaría aprovechar la enorme cantidad de lecturas que realizo como Director Literario de Axxon para trazar un dibujo de la literatura fantástica que se viene.


Muchos de esos trabajos pertenecen a escritores muy jóvenes y en el intercambio y los contactos que se producen asisto al despuntar, al crecimiento de los talentos del futuro. Del dicho al hecho no hubo un largo trecho. Pensamos en la forma que debería tener la sección, su periodicidad, los escritores que estarían representados y sólo nos quedó definir el nombre. Aunque los límites geográficos e idiomáticos del material que manejamos no son estrictos, se nos ocurrió que tender una línea imaginaria que uniera puntos australes y boreales extremos nos daría una pista. Ushuaia, en Tierra del Fuego, es la ciudad más austral del mundo, sin lugar a dudas, pero en el norte debimos hilar fino y tras medir con mucho esmero llegamos a la conclusión de que Irún está unas décimas de grado más cerca del polo que Gijón y Santander. Así que ENTRE USHUAIA E IRÚN viven y trabajan nuestros escritores. Y ya que estoy en España, ¿por que no comenzar con una joven y simpática escritora nacida en León?

Cuando le pedí a Raquel Froilán García que escribiera mil palabras sobre sí misma, admite que lo primero que pensó fue poner mil veces «yo«, pero como no es tan egocéntrica y no le gusta hablar de ella, eludió el asunto con una primera declaración bastante certera: «creo que me va el género fantástico y la ciencia ficción y no podría pasarme al realismo. No sé cómo hace esa gente que llena páginas y páginas explicando lo que sienten al contarse las pelusillas del ombligo. No entiendo como se pasan todo la vida escribiendo sobre el mundo real habiendo tantos otros«.

Contundente, aunque no quede demostrado en absoluto que no es egocéntrica… Y digo yo: por lo que importa… De todos modos aprendí mi primera lección: no le des el control a esta chica porque te lleva rebotando a lo largo y a lo ancho del híperespacio… sin nave. ¿Qué tal si probamos con un pin-pong de preguntas y respuestas?

Hablando con Raquel

Sergio Gaut vel Hartman: ¿Desde cuando escribes?

Raquel Froilán García: Supongo que siempre he querido escribir, desde pequeña, pero no me había atrevido hasta hace poco. Me gusta tanto leer, tenía tan idealizados a los escritores que pensaba que yo no sería capaz. Y bueno, es difícil pero no tanto, sólo hay que ponerse, lo complicado es que quede bien.

GvH: Entonces dinos cuándo empezaste a leer.

RFG: Empecé a leer a los cuatro años, pero ya estaba enganchada a los libros desde antes; entonces mi madre todavía no trabajaba y me leía un montón de cuentos. Entre las dos hacíamos un numerito porque me sabía cuatro o cinco cuentos de memoria, de tantas veces que me los había leído. Yo me ponía el libro delante y hacía como que leía pero estaba recitando, palabra por palabra. Creo que era todo un espectáculo verme con lo pequeñina que era a los dos o tres años y leyendo (bueno, nunca le explicamos el truco al público). Luego aprendí de verdad y no paré. Creo que ya apuntaba maneras entonces, porque de pequeña mi cuento favorito era Barbazul, vamos, el más adecuado para niños de cinco años.

GvH: ¿Qué lees ahora?

RFG: Leo de todo, aunque lo que más me guste sea la ciencia ficción y el fantástico. Tampoco entiendo tanto fanatismo que hay en el género; a muchos escritores se les nota que sólo leen ciencia ficción; hay ciertos vicios endémicos, sobre todo ese asunto de que es una literatura de ideas y se olvidan de que en el fondo lo que importa es la literatura. En serio, a mí las ideas me dan igual por sí solas, si no están bien escritas no me interesan. Y todos esos diálogos acartonados y absurdos, los personajes planos (casi siempre científicos), o las tramas simplonas mejorarían mucho si no hubiera tanto fundamentalista suelto. Hace poco en un libro de un escritor chileno me encontré con una frase: «Todos los libros del mundo están esperando a que los lea» y eso es justo lo que pienso, no voy a perder el tiempo leyendo libros malos o mal escritos. Antes los terminaba todos, más que nada por una cuestión de principios, pero ahora si no me gustan no los termino. Bueno, estoy divagando. Acabo de leer «Sefarad«, de Antonio Muñoz Molina y me pareció fantástico, como «La voz dormida» de Dulce Chacón, me encantan Jose Luis Sampedro, García Márquéz, Julio Llamazares, Pérez-Reverte, John Irving, Thomas Wolfe, Nabokov (por cierto, acabo de leer un cuento tuyo en el que tiene una aparición especial), Graham Greene, no sé, tantos que lo único que les falta es que hagan cf.

GvH: Lo que no quita que tengas algún favorito dentro del campo fantástico…

RFG: Mi escritor favorito es Stephen King, me gustan hasta sus libros mediocres, que los tiene, pero en general me gusta todo lo que hace. Crea unos personajes increíbles y creíbles, tan distintos de los tipos planos que abundan demasiado en la cf, de los que te encariñas enseguida, sobre todo cuando el muy animal va y los mata, generalmente de una forma horrible. Y bueno, ya dije que mi cuento favorito era Barbazul, y hay mucho de Barbazul en sus novelas. A mí la fantasía medieval no me va nada, me parece tópica y predecible, tengo un montón de prejuicios sobre eso y leí El señor de los anillos muy tarde, cuando todo el mundo lo lee a los doce o trece años. Fue justo antes de que se estrenara la primera película y sólo para poder decir a gusto que el libro era mejor. Bueno, pues me encanta la serie de La Torre Oscura, siempre me han gustado más las pelis de vaqueros que las de caballeros (había visto las filmografías completas de Ford y Leone antes de cumplir los ocho años, a mi padre le encantan). Y ahora estoy enganchadísima a los libros de Terry Pratchett y Sapkowsky.

GvH: Pero vayamos a la ciencia ficción. ¿Qué leíste? ¿Qué novela o colección de cuentos te marcó especialmente?

RFG: Bueno, vamos con la ciencia ficción. Antes pensaba que el primer libro de cf que leí fue El fin de la eternidad de Asimov, pero mirando los libros que tengo desde pequeña, hay un montón de cf en ellos. Bueno, empecé por Asimov y lo superé en seguida, iba leyendo los libros de ciencia ficción que hay en la biblioteca municipal un poco al azar porque tampoco tenía ninguna lista de indispensables. Y todavía quedan bastantes que no he leído, pero ahora ya voy avisada y hay autores a los que evito como a la peste.

GvH: ¿Tus favoritos?

RFG: Bradbury, Dick, Lem, Bester, Fredic Brown, Zelazny, Dan Simmons (por cierto, estoy esperando a que salga la segunda parte de Ilión, es el primer libro que compro a plazos, por no hablar del precio), Ursula Le Guin, muy en cabeza… no sé, muchos más, seguro que me olvido de alguien. Que escriban en español, Gardini, tú (no es peloteo, es sorprendente la de cuentos tuyos que se pueden encontrar en Internet si uno se dedica al corso, pero no lo comentes en CCF, no quiero que me echen), Yoss, Zárate, Negrete, Rodolfo Martínez, Elia Barceló, Mallorquí, y alguno más que seguro que se me olvida. Lo que deseo es que pase un tiempo para releer Kalpa Imperial de Angélica Gorodischer. No me quejo, antes de autores hispano-americanos sólo conocía lo que salía del UPC y poco más, ahora tengo muchísimo para leer. Y bastante mejor que lo de los anglosajones.

GvH: Con mi visión omnipenetrante estoy viendo a un montón de babosos que desean detalles, detalles, detalles… Raquel acaba de cumplir 24… y como pueden apreciar en la foto (¿no va foto?, ay, no saben lo que se pierden) no sólo es una interesante escritora. Bien, entonces ahora cuéntanos algo de ti.

RFG: Bueno, no sé qué más decir. Tengo dos hermanos, amigos, una vida y esas cosas. Soy adicta a la cafeína, no fumo, tuve una musaraña del Japón y un hámster ruso, pero se murieron. Una pena lo de mis bichitos, pero ya eran ancianos. Y no pude reemplazarlos porque le daban alergia a mi hermana (no lo reconoce, pero ella estaba esperando a que la palmaran para poder dejar de estornudar). A ella no le gusta nada la cf, suele llamarla «eso que lees» y tampoco le va lo de la fantasía o el terror (deberían oír lo que dice de Stephen King), pero voy camino de convertirla. También se ha enganchado a Pratchett y Sapkowsky y lo mejor es que paga los libros a medias conmigo. Pero de estas cosas no es de lo que quieres que hable ¿no?

GvH: En realidad no, o sí. Pero tal vez nada sea más efectivo para conocer a un escritor que leer sus ficciones. Por ese motivo vamos a pasar a «La diosa del suicida», aunque no sin antes decir que tras la aparición de Raquel en el Nº 142 de Axxon con «Jezabel» noté que sus envíos de relatos y sus participaciones en el Taller 7 de CCF se hacían más intensas y frecuentes. El primer estímulo fue efectivo y el resultado está a la vista: su cuento «Erinnis» acaba de ser elegido para formar parte de Visiones 2005, la colección que Santiago Eximeno compiló para la AEFCFT… ¿Hace falta agregar algo? Lean a «La diosa del suicida» y después nos cuentan.

© Sergio Gaut vel Hartman marzo de 2005

Leer la Segunda Parte

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Entre Ushuaia e Irún y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s