¿RESPETAMOS A NUESTROS CLASICOS? por Juan Carlos Planells

Es probable que éste sea un artículo un poco inútil, pero en todo caso no está de más incidir sobre el tema un poco.

A veces me pregunto si el lector de ciencia ficción –cualquier lector de cualquier generación– valora a los clásicos del género, o se limita a consumir ciencia ficción como si fuera música pop o rock. Yo a veces tengo esa sensación, y el que haya forofos que compren –sin ton ni son, ésa es la verdad– todo lo existente y persigan ese Nebulae 1ª época que les falta, sólo porque les falta, no es una evidencia de que sientan respeto por los clásicos del género.

¿Existe una edición regular de esos clásicos? Mi idea a priori es que no, pero examinando el mercado se debe decir que sí, que bueno, que algo hay. Pero, ¿en qué condiciones? Pues en las siguientes:

–Ediciones caras como si de novedades de lujo se tratara. Es el caso de Ediciones B, que publica un clásico al año, en general de dudoso interés, o de La Factoría de Ideas, que suele reeditar clásicos con mayor regularidad, éstos sí de mayor interés.

–Traducciones recurrentes. O sea, las que se hicieron en su época, y si no te gusta te aguantas. O bien traducciones peores que en su época, y si tampoco te gustan, te compras la edición antigua. O traducciones buenas, revisadas y cuidadas, pero éstas son las menos.

–Ediciones completistas. Esto ya es un poco más raro, y actualmente se puede decir que excepto Gigamesh no lo suele practicar nadie. El esfuerzo editorial es notable, y o bien se ha de tener un potencial como editor grande, y a esos no les interesa, o bien una dedicación casi de orfebre, y en ese caso la edición es escasa y muy de tarde en tarde. Además, depende en no pocos casos de la respuesta del público.

–Reediciones de bolsillo de massmarket simplemente porque son autores reeditados constantemente. No hay que romperse mucho la cabeza para adivinar que hablamos dePlaza Janés, y de Asimov y Herbert (en su saga Dune), presentes siempre en bolsillo. Pero yo a eso no lo llamaría reedición de clásicos.

–Reediciones de colecciones a veces fuera del mercado. Tampoco hay que esforzarse mucho en adivinar que hablamos de las enésimas reencarnaciones de Nebuale por Edhasa.

¿Y qué sería, pues, una edición de clásicos para el público, si nada o poco de lo arriba mencionado cumple las expectativas?

En mi opinión, sería lo siguiente:

–Una colección formato bolsillo o trade-paperback, a precio asequible, de clásicos o autores que han formado la espina dorsal del género. De novelas de tipo popular fuera del mercado o inéditas años ha. Que lo mismo ofrecieran un Simak inédito que un Heinlein actualmente inencontrable, un Van Vogt pasado de moda, que un Silverberg aún no editado. Algo que fuera similar a lo que Super-Ficción fue en 1976 y creara afición.

Porque no podemos pasarnos la vida constantemente leyendo el último premio Hugo y los demás nominados, y el último Nébula y los demás nominados, y las obras completas de Bujold, Benford, Brin, o una hinchazón de British SF modelna. Yo no estoy seguro de que así se cree mucha afición. Bastante aburrimiento sí podría ser, pero afición…

Hay que decir que esto ya se ha intentado al menos dos veces en los últimos cinco o seis años, sin resultado positivo por parte de los editores a quienes se les ha ofrecido. O no les interesaba o no lo entendían. O no estaba en sus recursos editoriales.

Creo que si queremos valorar y apreciar el género, deben valorarse y apreciarse sus clásicos. Y tenerlos al alcance de la mano. En este aspecto, la novela policíaca supera y con creces a la ciencia ficción. No daré ejemplos, porque no creo que interese. En todo caso, basta con pasearse por cualquier librería importante o gran superficie comercial.

© 2006 Juan Carlos Planells

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es jcplanells01.jpgJuan Carlos Planells nació en Barcelona en el año 1950 y murió en la misma ciudad en 2011 . Autor de las novelas de ciencia ficción El Enfrentamiento (Miraguano) y El corazón de Atenea (Espiral CF), fue uno de los principales estudiosos de la figura de Philip K. Dick. Publicó relatos y artículos en gran parte de las principales revistas del género en lengua castellana: Nueva Dimensión, BEM, Tránsito, Gigamesh, Opción, Cuasar, Artifex, Asimov Ciencia Ficción y BEM on Line. Finalista en dos ocasiones del premio Domingo Santos, publicó una interesante bitácora: Planells Fact & Fiction.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Artículos y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿RESPETAMOS A NUESTROS CLASICOS? por Juan Carlos Planells

  1. Pingback: IN MEMORIAM: JOAN CARLES PLANELLS | BEM on Line

Los comentarios están cerrados.