VIÑETAS NEGRAS, por Toni Segarra

Con este nombre Ediciones Glénat ha lanzado al mercado una excelente colección de comics de distintos nombres y autores pero todos con el denominador común de pertenecer al género policíaco.

Un género suficientemente amplio como para, sin ánimo exhaustivo, abarcar personajes que representan desde policías oficiales ¬–EL INSPECTOR DAN (Eugenio Giner, 1947), RUBINE (François Walthéry, 1993) − y detectives privados, que colaboran con la policía y son respetados por ella –DICK TRACY (Chester Gould, 1931)− hasta detectives perdedores, rebeldes marginales y outsiders –NESTOR BURMA (Léo Malet y Jacques Tardi, 1981) o ALACK SINNER (Carlos Sampayo y José Muñoz, 1975)¬− y, por supuesto, a los delincuentes y criminales com en el caso de TORPEDO (Enrique Sánchez Abuli y Jordi Bernet, 1983) pasando, claro está, por los típicos detectives aficionados que ejercen este oficio al margen de su trabajo real: deportistas como BIG BEN BOLT de Elliot Caplin y John Murphy (1950), y PACHO DINAMITA de Miguel Quesada (1951), periodistas masculinos ¬como RIC HOCHET de André-Paul Duchâteau y Tibet (1955) o femeninos como TAXI (Alfonso Font, 1987) y profesores universitarios como RIP KIRBY (Alex Raymond, 1946).

Ocho series, en este momento, se incluyen en esta nueva colección de Glénat. Por el mismo orden que el de su número en la colección son:

1. EVROPA

tonivn01El Jeta, un antiguo militar serbio buscado en su país por haber matado un policía, entra clandestinamente en Italia por Trieste. Allí es acogido por el Ladrillo que trabaja para su tío Milé y le llevará hasta él. Sin embargo el viaje es largo. Primero con un coche lleno hasta los topes de droga atraviesan Italia. En Francia, donde pierden la mercancía, se ven obligados a huir a Bélgica donde encuentran los medios para poder llegar finalmente a Alemania. A lo largo del viaje quedan claras muchas cosas: la guerra convierte en criminales a muchos hombres, la vida humana no tiene ningún valor y los inmigrantes del este no tienen más remedio que ganarse la vida miserablemente en empleos agotadores y mal pagados o formar parte de las mafias que explotan a los obreros, incluidos los suyos, con el juego, la droga y la prostitución.

EVROPA es un cómic políticamente incorrecto que deja mal sabor de boca. Estupidez y crueldad son las máximas cualidades de un protagonista que es un buen exponente del lumpen proletariado y que, sin embargo, consigue aparecer como inocente a los ojos del lector si se compara con la gente poderosa y educada que los utiliza para enriquecerse sin escrúpulos. El Jeta quería huir de la antigua Yugoslavia buscando una Europa unida llena de tolerancia y de paz. Lo que encuentra es la prolongación del horror con máscaras nuevas.

Tomaz Lavric que firma como “TBC” es esloveno y conocido aquí como autor del volumen cuarto de EL DECÁLOGO la obra colectiva con guión de #OOPS# publicada por #OOPS# y por Fábulas de Bosnia un abum sobre la guerra de los Balcanes publicado por Glénat.

2. GIL ST. ANDRÉ

tonivn02Época actual en Lyón. Una rubia y esbelta camarera de restaurante es secuestrada y asesinada por un cliente maniático sexual que escoge víctimas parecidas a la muñeca Barbie. Paralelamente la esposa de un alto ejecutivo Gil St. André desaparece misteriosamente de su chalet, situado en la parte alta de la ciudad, cuando están esperando a unos amigos para cenar. La policía se desentiende del caso con el pretexto de que cada año desaparecen, en Francia, entre diez i doce mil personas, la mayoría de manera voluntaria para romper lazos con un mundo que las oprime. Con estos ingredientes de partida Jean-Charles Kraehn ha construido (pergueñado) una atractiva historia que reúne los mejores atractivos del género, incluyendo una joven e idealista policía de origen árabe que ayuda a Gil por su sentido de la justicia pero también, el lector lo deduce rápidamente, porqué está enamorada de él que, sin embargo, permanecerá fiel a su desaparecida mujer. El autor tiene la habilidad de finalizar el álbum con el caso resuelto pero abriendo, en las últimas viñetas, uno nuevo que garantiza la fidelidad del lector y la pervivencia del protagonista.

Jean-Charles Kraehn debutó en el cómic como dibujante con LES AIGLES DECAPITÉES con guiones de Patrice Pellerin, una serie que transcurre en la Edad Media y que no ha sido publicada en España. Después de GIL ST. ANDRÉ (1996, siete álbumes editados en Francia) ha dibujado también BOUT D’HOMME (1997) y LE RUISTRE (2001). Además ha escrito los guiones de TRAMP, A LA RECHERCHE DE L’ÉPARGNE SALARIALE y MYCROS.

3. CUERVOS

tonivn03Un cómic que rompe todos los esquemas tradicionales sobre la inocencia de los niños. Sobrevivir en los barrios pobres de las grandes ciudades de Sudamérica debe ser una tarea sumamente difícil. Pero cuando este deseo de supervivencia se une a los intereses criminales de asesinos y traficantes de droga un chico puede, no sólo sobrevivir, sino incluso prosperar y convertirse en el respetado líder de una banda de pequeños asesinos aún a costa de convertirse en un cuervo que saca los ojos a quienes le protegen. Los autores han construido una historia que es una cruel denuncia de las condiciones miserables que el sistema capitalista ha impuesto a la mayoría de países del llamado eufemísticamente tercer mundo pero, también, lo es de la construcción de una nueva moral que la miseria impone. Una moral que permite matar a quién molesta pero encuentra inaceptable comerciar con el cuerpo para poder comer. De manera similar a los que sucedió en algunos campos de concentración nazi el deseo de sobrevivir se impone por encima de cualquier escrúpulo ético o moral y convierte en animales a los seres humanos.

CUERVOS ha sido dibujada por Michel Durand, con guiones de Richard Marazano. Para ambos, que hasta el momento habían realizado series de escaso relieve, CUERVOS es su primera obra importante.

4. RED RIVER HOTEL

tonivn04Nat Parks abandona su domicilio para instalarse en una habitación del Red River Hotel. Pronto conoceremos las razones de esta decisión: se trata de evitar los recuerdos que le sugieren los objetos y muebles de una vivienda que compartió con su novia Lisa hasta la inexplicable desaparición de ésta. Nat i Lisa se conocieron cuando el primero, que trabaja como repartidor de pizzas, fue a entregarle una a su domicilio. En sucesivos flash-back nos iremos enterando de una sórdida historia en la que están implicados dos hermanos de origen italiano propietarios de la pizzería. Casualmente otra hermana de los anteriores vive en una habitación de la misma planta del hotel que sirve de refugio a Nat. Un hotel con unos extraños huéspedes que rayan la marginalidad. Red River podría ser una buena historia sino fuese por el excesivo afán de alargarla con sueños y pesadillas que poco aportan al desarrollo de una historia construida con demasiada escasez de personajes.

De Red River Hotel, aparecida el año 2002 han salido en versión original, hasta el momento, tres álbumes. Se trata de la primera serie importante de su dibujante Michel Constant pero no de su guionista, Jean-Luc Cornette, que había realizado anteriormente Les aventures de Charlotte (1993) dibujadas por André Taymars.

5. INTOX

tonivn05Es, a mi parecer y por lo menos juzgando por los dos primeros volúmenes, la menos acertada de las serie de la colección. La idea de partida no puede ser mejor: denunciar los abusos y la prepotencia de los medios de comunicación, sobre todo de las televisiones, capaces de encumbrar hasta convertirle en ídolo de masas para derribarle después a cualquier persona con el objetivo único de aumentar las cuotas de visionado y, por ende, los ingresos por publicidad y ventas. Frente al despiadado poder de los ejecutivos siempre hay el o la periodista honesto –y a menudo principiante- que intenta infructuosamente resaltar la verdad al margen de los intereses económicos de sus jefes. Pero la serie se apoya excesivamente en Pablo, un extraño personaje, que parece tener un halo poco creíble para dirigir a los jóvenes marginados, semidelincuentes, por el buen camino. Pablo, una especie de misionero seglar, se pone al servicio de una gran cadena televisiva con la intención de “hacer el bien” de unos planteamientos y criterios tan inocentes que producen el efecto contrario. Es el clásico ejemplo en el que los buenos son buenísimos y los malos, malísimos.

Gilles Chaillet, el guionista, es también dibujante. Su primera obra importante fue tomar el relevo de Jacques Martín a partir del quinto álbum de la serie LEFRANC aunque su consagración definitiva le llegó con su excelente serie VASCO, desconocida en España, situada en la Italia del Renacimiento. INTOX es su primera serie como guionista igual como lo es para su dibujante, Olivier Mangin

6. LA ORDEN DE CICERÓN

tonivn06Una serie, que indiscutiblemente habrá que seguir aunque haya que esperar (en Francia solo ha salido un álbum), y que comienza en el Nueva York del año 2002 cuando un poderoso bufete de abogados decide absorber a un pequeño pero prestigioso competidor francés. Las razones de tal decisión deben buscarse en los antecedentes familiares de sus respectivos dueños. París, 1938. Poco antes de la invasión nazi dos jóvenes amigos que acaban de licenciarse brillantemente en derecho intentan establecerse como abogados. Ambos provienen de prestigiosas familias dedicadas a la abogacía. El padre de Raphaël Steiner posee la legión de honor y ha sido ministro en el gobierno francés. El padre de Nicolás Veyrac y su hermana Emile está a punto de ser nombrado Delfín del colegio de abogados, el paso previo para alcanzar el Decanato. Sin embargo hay una diferencia: los Steiner son judíos. El resultado del primer juicio en el que intervienen, enfrentados, Raphaël y Nicolás abre un abismo en su relación y arroja al segundo a los brazos de las organizaciones fascistas. La ocupación de París por las tropas alemanas acelera el drama que alcanza límites inesperados. Pero las traiciones no son sólo obra del pasado.

Richard Malka, el guionista es abogado. LA ORDEN DE CICERON es su primera serie como guionista. En enero del 2006 acaba de aparecer el primer álbum de su nueva serie SECTION FINANCIÈRE dibujada por Andrea MuttiPaul Gillon es uno de los grandes de la historieta en Francia. Entre sus obras más importantes podemos citar LOS NAUFRAGOS DEL TIEMPO y LA SUPERVIVIENTE, ambas conocidas en España. Es también el autor de uno de los episodios de EL DECÁLOGO.

7. ARRIVEDERCI AMORE

tonivn07Confieso que el primer volumen, Historia de un canalla, (la serie acaba en el segundo álbum) me ha desconcertado plenamente. Primero por un detalle que puede parecer insignificante pero que debe ser considerado fundamental en un cómic con un claro contenido ideológico y político. Un compañero de Giorgio Pellegrini, está dispuesto a asumir su delito porque “aún creía en el partido”. Partido cuyo nombre los autores no mencionan pero del cual dan una pista cuando seguidamente escriben que “este merluzo aún tenía en la celda las fotos de Lenin, Togliatti y Berlinguer”. Difícil de creer porque la historia de Giorgio es la historia de un miembro de las Brigadas Rojas una organización con una política, la defensa de la lucha armada, radicalmente opuesta a la política de masas del Partido Comunista Italiano al que pertenecían los dos últimos nombres de la cita. Y, segundo, porque me parece harto improbable que quienes han luchado, acertada o equivocadamente, por una causa revolucionaria sólo por idealismo sean seres tan ruines, capaces de matar fríamente al propio compañero o ejercer de miserable por la vida. Si a eso añadimos pequeños detalles (quién compra las joyas provenientes de un robo es “naturalmente” un árabe) me hicieron pensar en una obra rotundamente reaccionaria.

La sorpresa la tuve al buscar documentación sobre sus autores, de quienes no sabía absolutamente nada. «Arrivederci amore» es la primera obra tanto del guionista, Luca Crovi, como del dibujante Andrea Mutti. Pero se trata de la adaptación de una novela, que también ha sido llevada al cine, de Massimo Carlotto, un exmilitante de la extrema izquierda acusado de un crimen y huido a México que fue traicionado por un abogado y estuvo el la cárcel hasta que fue amnistiado. Queda pues un interrogante para mi no resuelto.

8. ZAMBADA

tonivn08La acción de ZAMABADA se mueve entre el género negro y el humor quizá favorecido por el trazo casi caricaturesco de los personajes y por la singular personalidad de su protagonista, Delgado, comisario jefe de una pequeña isla tropical amigo de los independentistas que convive con una nativa con la que pretende tener descendencia. Su plácida vida solo se ve perturbada por el celo de su ayudante, al que le recuerda que en Zambada un policía no gana nada por ver las cosas con excesiva claridad y al que le pide que «no» cumpla con su deber, y por la presencia de un supuesto comisario en prácticas que en realidad viene a organizar comandos paramilitares para llevar a cabo asesinatos de dirigentes políticos y sindicales. Toni Delgado es un comisario que nos recuerda mucho, por su filosofia de la vida y sus ideas políticas no explícitas pero fácilmente deducibles, al Salvo Montalbano de Andrea Camilleri.

ZAMBADA es la tercera serie de Jean-Pierre Autheman como guionista aunque cuenta con numerosas historias de un solo álbum. De las dos anteriores VIC VALENCE (1986) y LE PASAJE DE VENUS (1999) dibujadas ambas por el mismo se publicaron solo tres y dos álbumes respectivamente. Eric Maltaite, el dibujante, había realizado ya diez volúmenes de la serie 421 (1984) con guiones de Stephen Desberg.

© Toni Segarra, Verano de 2006.

 

 

tonisegarraToni Segarra ha trabajado como redactor en el semanario Treball en temas relacionados con la cultura popular: cine, novela negra, còmics, etc. Ha sido jefe de redacción de la revista Bang! dedicada al estudio del còmic. Es ingeniero industrial y actualmente trabaja en Mataró como profesor de matemáticas en un instituto de enseñanza secundaria. Fue uno de los artifices de la HispaCon de Mataró (1997), congreso anual de aficionados y profesionales españoles de la ciencia ficción, y además de mantener esta columna junto a Joan Antoni Fernandez, formó parte de la organización de las Trobades de Ciència-Ficció de Mataró.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Scracht!. Guarda el enlace permanente.