EL PASADO DE NUESTRO FUTURO, por Juan Carlos Planells

Esta ciencia ficción española que siempre parece ir a llegar a algo, que siempre se queda a medio camino, que se llena de entusiasmos periódicos y desengaños también periódicos, me pregunto si conserva memoria de la gente que ha perdido por ese camino hacia algún sitio. Cierto que somos pocos, que unos lo dejan o se cansan y otros siguen y persisten y alguno hay que se cree incluso iluminado; pero entre medio, en ese camino hacia alguna parte se nos ha quedado gente que no pudo participar de alegrías (aunque fueran momentáneas) ni aportar su trabajo en los momentos más felices.

No hablo de los que por razón de edad nos han tenido que abandonar. Eso es ley de vida por todos aceptada. Hablo de los que, en esta ciencia ficción nuestra que algún día llegará a puerto, hicieron un trabajo formidable, pero lamentablemente no vivieron para convertirse en las brillantes personalidades que iban a ser. De los que nos dejaron tempranamente: nuestras promesas muertas.

Hay cuatro de ellos, que yo conozca: Jesús Gómez García, Jesús Parera, Emilio Serra y Alfredo Benítez Gutiérrez. Tres fallecieron en la década de 1980 y el último a finales de la de 1990. No tuvieron tiempo de llegar a nada, porque en esta ciencia ficción española nunca se acaba de llegar a nada, sólo nos acercamos un poco; no tuvieron tiempo de demostrar su valía, ni de evolucionar, pues todos ellos murieron jóvenes. Y yo me pregunto si guardamos recuerdo de su paso entre nosotros. Cierto: estamos llenos de electrozines, de páginas webs, de blogs, de revistas (que mueren y nacen, vale), de editoriales ya formadas por ex fandomitas, incluso de una (bastante inútil, en mi opinión) Sociedad de CF Española o algo parecido, y, según me han dicho, de foros de aficionados. Pero, ¿nos acordamos de lo que debemos a nuestros ausentes?

En parte, formaron nuestro pasado y nos encaminaron hacia ese futuro que ya llegará un día de éstos, pero nunca pudieron participar de él. Y hay que tener siempre en cuenta que recordar a los que fueron y estuvieron con nosotros es algo que se usa en otros estamentos y mundos artísticos y culturales. Lo mismo en el mundo del cine que en una comisaría de policía, se conserva un recuerdo de quienes nos dejaron. Dos ejemplos extremos que vienen a decir que si realmente queremos llegar a alguna parte, hay que tener consideración y respeto por los que no han completado la travesía.

No hace mucho, el camarada compañero Julián Díez recababa información sobre Emilio Serra en vista a un trabajo. A uno de quienes le trataron preguntó datos, y resultó que ni siquiera sabía muy bien sobre quién le preguntaba. A mí esto me parece muy triste. No conservar el recuerdo, la memoria, de los que hemos perdido por ese camino hacia alguna parte…

Jesús Gómez García era traductor, especializado en novelas difíciles de traducir. Jesús Parera fue coeditor de Maser y dibujante de la misma publicación. Emilio Serra fue el mejor crítico y estudioso de la ciencia ficción y fantasía que ha habido en España, además de poeta y escritor que apenas vio publicado nada de su poesía ni de su ficción; Alfredo Benítez Gutiérrez fue otro crítico, estudioso y escritor de ficción, también escasamente publicado en vida. Una vez desaparecidos en plena promesa, deberían ser recordados por sus aportaciones.

Esta ciencia ficción española que tanto se llena (a veces) la boca autoelogiándose y mirándose al ombligo y por la que circula algún que otro ensoberbecido de su (vana) gloria, debería tener presente a quienes hicieron un trabajo casi en silencio que sentó escuela (Emilio), con dificultades físicas (Alfredo), en plena juventud (los dos Jesús), y no pudieron completarlo.

No sé ustedes, pero yo, desde luego, los tengo presentes en mi recuerdo, porque todos ellos desaparecieron en circunstancias trístes, y trágicas, lo cual es aún más lamentable. Nos dejaron su trabajo, su esfuerzo, su inteligencia, su entusiasmo, sus ganas de aportar cosas decisivas, sus dudas, sus vidas, en algunos de ellos realmente difíciles. No merecen ser olvidados. Yo los conocí a los cuatro, a alguno más que a otro, con alguno tuve trato más profundo que con otros; me pone triste recordar mis visitas a Madrid a la librería de Emilio; me entristece leer las cartas tan angustiosas y a la vez cariñosas de Alfredo. No puedo decir mucho de los dos Jesús, más brevemente vistos, pero ahí estuvieron.

Y deberían estar siempre entre nosotros. Si queremos ser tomados en serio, honremos a quienes hicieron un trabajo serio y no lo pudieron terminar.

© 2006 Juan Carlos Planells

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es juancarlosplanells002.jpgJuan Carlos Planells nació en Barcelona en el año 1950. Autor de la novela (El Enfrentamiento), es uno de los principales estudiosos de la figura de Philip K. Dick. Ha publicado relatos y artículos en gran parte de las revistas del género en lengua castellana: Nueva Dimensión, BEM, Tránsito, Gigamesh, Opción, Cuasar, Artifex, Asimov Ciencia Ficción… y ahora en BEM on Line. Finalista en dos ocasiones del premio Domingo Santos, trabaja en asuntos editoriales, publica una interesante bitácora, Planells Fact and Fiction  y ha aparecido recientemente su segunda novela, El corazón de Atenea en Espiral-CF.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Artículos y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a EL PASADO DE NUESTRO FUTURO, por Juan Carlos Planells

  1. Pingback: IN MEMORIAM: JOAN CARLES PLANELLS | BEM on Line

Los comentarios están cerrados.