PACIFICADORES, de Eduardo Gallego y Guillem Sànchez

Por Abel López

Los autores, Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, disponen de una colección propia dentro de la editorial Silente llamada Unicorp. Tal nombre corresponde con el diminutivo de Universo Corporativo, que es el “lugar” en el espacio-tiempo en el que estos autores escriben sus novelas.

Tras La Embajada y Asedro, números 1 y 2 respectivamente de la mencionada colección, Pacificadores tiene como misión principal entretener al lector con las aventuras y desventuras del coronel Daniel Hinttikka, oficial al mando de las fuerzas pacificadoras en Baharna, las terribles y temibles Fuerzas Espaciales Corporativas.

En esta particular historia nos situamos en una era en la que los comandos corporativos, como fuerza de choque, se encuentran en franca decadencia. La época en la que se les subía a una nave subluz y se les enviaba a un lejano sistema a resolver por las bravas un conflicto está llegando a su fin. El redescubrimiento de los viajes MRL (Más Rápido que la Luz) ha traído consigo la obsolescencia de los comandos como fuerza de choque, por lo que los están pasando al retiro poco a poco, enviándoles a planetas donde la posibilidad de un conflicto es prácticamente nula.

pacificadores2

Pacificadores

Y aquí es donde empieza la historia de esta novela. El Gobierno de Baharna ha solicitado su ingreso en la Corporación y ha pedido ayuda humanitaria y militar, ésta última para resolver unos “flequillos” que quedaban de su pasada guerra civil. (Evidentemente, los gobernantes de Baharna no tenían ni idea de la que pueden montar unos cuantos comandos corporativos). Para esta ardua tarea de patrullar calles, la flota envía a Daniel y a sus muchachos, todos veteranos de las más espeluznantes y sangrientas contiendas de los últimos años… Como es de preveer la que se organiza en el planeta no es pequeña precisamente. Y hasta aquí puedo contar.

Pero volvamos al libro. Una de las cosas que sorprenden al lector es su numero de páginas, algo más abultada de lo normal para este tipo de libros, pero como la lectura es amena y rápida no se hace pesada. Además, estos autores, con su humor irreverente, políticamente incorrecto y con una imaginación para dar y repartir a espuertas, consiguen que las páginas pasen volando, haciendo de esta aventura un ejercicio de maestría en la ciencia ficción. ¿He dicho aventura? Tal vez debería usar esa palabra en plural, pues en realidad se nos narran dos en un solo libro. Da la impresión de que la primera novela acaba justo a mitad del libro y a continuación comienza otra que coincide en tiempo, lugar, protagonistas, etc con la que acaba de concluir. No quita ni desmerece en nada el acabado final de la novela, pero se tiene la sensación de haber leído dos en lugar de una sola.

En resumen, magnífica novela de estos dos veteranos escritores que empiezan a mal acostumbrarnos por su alto nivel al escribir ciencia ficción, y aunque sea reiterativo, hay mucha y muy buena ciencia ficción en la pluma de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez.

© 2007 Abel López

Pacificadores, de Eduardo Gallego y Guillem Sánchez. Ediciones Silente, col. Unicorp nº 3. Guadalajara, 2006 (3 ª edición). I.S.B.N.: 84-95820-94-3. Portada de Pedro García Bilbao. 395 páginas. 18 euros.

Texto de la contraportada

Una antigua colonia humana en una lejana estrella ha vivido una atroz guerra civil. Es una frontera con el Imperio y la Tierra se ve obligada a enviar una misión militar en labores de paz. No será una tarea fácil. Los “pacificadores” son soldados de elite y con mucha experiencia galaxia adelante. La novela nos ofrece un viaje a una sociedad compleja, rica en detalles y muy humana, quizá demasiado, en una nueva aventura de la mejor ciencia ficción militar.

 

 

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Reseñas de libros y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s