REGULARES EN LA SELVA, de Carlos Saiz Cidoncha

Por Abel López

Cuando se escribe en un Universo literario ajeno se cuenta con una gran baza a favor del escritor: ya está inventado, es decir, no hay que imaginar prácticamente nada. El autor escribirá su novela sin inventar prácticamente nada, centrándose en el hilo argumental y dejándose de paso sus neuronas en el intento. Sin embargo, todo peso tiene su contrapeso, es decir, y en nuestro caso, el autor debe ceñirse a las leyes de ese universo “prestado”, no pudiendo salirse ni un ápice de las normas que lo rigen.

Carlos Saiz Cidoncha, uno de los escasos maestros de la ciencia ficción española, y seguramente europea, hace con esta novela una incursión en el universo literario de la Saga de los Aznar, creada por Pascual Enguídanos Usach, alias George H. White. Que un autor como Saiz Cidoncha escriba una aventura ambientada en la Saga es un honor para la misma y un deseo cumplido por parte de sus incondicionales.

Dentro de todo el espacio-tiempo en el que podría haber escrito, Carlos ha elegido un momento y un planeta en el cual ha podido plasmar sus propias experiencias personales (Carlos Saiz Cidoncha estuvo, por razones de su trabajo, destinado en Guinea Ecuatorial), por lo que ha podido escribir de primera mano las sensaciones que se experimentan al internarse en la más densa selva tropical.

La novela, escrita con la maestría de quien se sabe en terreno conocido, relata, con estilo de R. Kypling, las aventuras de un sargento mayor de Fusileros Regulares Redentores en las inexploradas selvas de Redención, planeta colonizado por los refugiados del autoplaneta Rayo, y únicos supervivientes de la Humanidad.

Conviene recordar que cuando el Rayo llegó a Redención se encontró con tres sorpresas: el planeta era hueco, había indígenas humanos en la superficie y una especie nueva y antagónica basada en el silicio que habitaba el interior del planeta y que se comía a los nativos. Tras una guerra en el que se jugaban la extinción como raza, los refugiados del Rayo vencieron a los hombres de cristal e impusieron sus leyes en Redención, procediendo rápidamente al mestizaje con el fin de crear una nueva raza capaz de recuperar La Tierra y los planetas perdidos en el Reino del Sol.

La novela de Carlos comienza veinte años después de la llegada de los españoles y nos va relatando no sólo las inmensas, espesas y coloridas selvas tropicales de Redención, sino el ambiente social y político en el que se desarrollo la colonia. De esta forma Saiz Cidoncha urde una trama no solo militar, con el resurgimiento del odiado enemigo, sino con tramas políticas, intentos de asesinato y nuevos enfoques a misterios no resueltos en la Saga de los Aznar, que habrán hecho las delicias de más de uno y mordese los puños a alguno también.

Lo que no cabe duda es que la maestría de Carlos como escritor se puede leer en cada página, en cada párrafo, dando a la narración el colorido y la intensidad adecuada para hacer esta novela no sólo interesante sino altamente recomendable.

Recuerden, si quieren una aventura de las de siempre, con buenos, malos, héroes y traidores en un mundo por descubrir, abran la primera página de esta novela y comiencen a leer. No le defraudará.

© 2007 Abel López

Regulares en la selva, de Carlos Saiz Cidoncha. Ediciones Silente, col. La nueva generación, nº 16. Portada de Pedro G. Bilbao. Guadalajara 2007. 226 pgs. 16 euros. ISBN. 84-95820-97-8

Texto de la contraportada

La Nueva Generación reúne a algunos de los más firmes valores de la Ciencia Ficción española en su primer y más importante universo compartido. Un grupo de aficionados a La Saga de los Aznar, de George H. White, está creando, con la autorización del autor, novelas inspiradas en la magníficas serie del escritor valenciano, respetando escrupulosamente sus personajes y ambientes.

En este volumen, selvas remotas en lejanas tierras del planeta Redención. A muchos años luz, en Tierra de Sol, la humanidad gime bajo el yugo de la Bestia Gris y su única esperanza es el retorno algún día de quienes partieron a bordo del mítico autoplaneta Rayo. La colonia en Redención es muy débil y surgen muchos problemas: el futuro se presenta lleno de incertidumbres. A veinte años de la llegada, el planeta apenas ha sido colonizado y las tensiones surgen entre españoles y redentores. Las tropas regulares de la infantería indígena, bajo mando de oficiales hispanos, son la columna vertebral del despliegue terrestre en el planeta. Un enigma del pasado redendor, escondido en un templo perdido en l selva, está a punto de mostrarse.

 

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Reseñas de libros y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s