EL ULTIMO GUARDIAN DE EVERNESS, de John C. Wright

Por Xavier Riesco Riquelme

John C. Wright es un autor que me sorprendió muy agradablemente con su trilogía de La Edad de Oro (Bibliopolis). Sin embargo, parece cultivar más la fantasía como escritor, según el ejemplo de esta serie de dos volúmenes sobre la guerra de los sueños o su aún sin traducir Orphans of Chaos. Bueno, haga el género que haga, el jodido es bueno.

Galen Guardapasos, soñador experto (referencia intencionada), es el joven heredero de una larga estirpe que tiene encomendada una importantísima labor de vigilancia entre el sueño y el mundo de la vigilia. Las señales y portentos que Galen experimenta parecen conducir a un único hecho inevitable: la espera se ha acabado y los temibles adversarios predichos desde antaño intentan llegar al mundo de los hombres. Galen emprende una heroica búsqueda en solitario y… queda fuera de combate de manera más o menos permanente por idiota. Así que la trama recaerá sobre otros personajes, como Cuervo hijo de Cuervo, gigantón ruso que alberga en sí la herencia de un Titán; Wendy su esposa moribunda que posee un carácter voluble e imaginativo un tanto… extravagante (por no usar un adjetivo más delator); Peter, padre de Galen y que renunció hace tiempo a las pretendidas chaladuras que pretendía inculcarle su propio padre para dedicarse al noble oficio de las armas… perdiendo el uso de ambas piernas por una mina. Esos personajes (y algunos más) se verán arrastrados a un conflicto que puede acabar con el mundo… aunque ganen los buenos.

El último guardián de Everness, de John C. Wright

El último guardian de Everness, de John C. Wright

La serie de Everness bien podría parecer a primera vista un pastiche de Zelazny, Dunsany, Lovecraft, Gaiman, Holdstock y otra veintena más de autores clásicos y modernos (de hecho, tiene más de un punto en común otra obra que bebe del mismo fondo y casi las mismas referencias: Evenmere, la Gran Mansión, de James Stoddard). Pues bueno. En parte es un pastiche, sí, pero un pastiche magnífico, oiga, y Wright reorganiza los materiales para encajarlos en una narrativa propia y épica sobre los sueños más antiguos de la humanidad, los mitos desencadenados, el amor, la muerte, los precios a pagar por ambas cosas y el inminente Apocalipsis. Escenarios variados (desde los corredores más sombríos del Pentágono a la cara oculta de la Luna pasando por el Paraíso de Milton), grandes personajes y leyes mágicas inconstantes y enrevesadas, potencias sobrenaturales y ángeles caídos. Vamos, todo lo que debe tener un libro de este tipo pero que (casi) nadie se atrevió a juntar en la misma colección de páginas por temor al qué dirán y todo eso.

Wright sale airoso de su intentona y además nos regala unos cuantos momentos más que brillantes: el capítulo entero de diálogos sacados de Esperando a Godot encajados en la trama (en el segundo libro hace lo propio, entre otras cosas, con El Sueño de una Noche de Verano), los retorcidos alegatos de los personajes para intentar sacarse de encima las consecuencias inexorables de sus actos, la descripción de criaturas (los kelpies y los selkies, por ejemplo, son memorables: criaturas engañosas repletas de autojustificaciones delirantes, ladrones de cuerpos, gobernados los kelpies por un autoengaño magistral y los selkies por un rey que es una mezcla de pirata, soberano absolutista y jefe del KGB, o ese magnífico archimalvado que es Azrael de Gray) y la ambientación, entre feérica y ominosa, (u ominosamente feérica) que es increíblemente evocadora, arrebatadora y efectiva.

© 2007 Xavier Riesco Riquelme

El último guardián de Everness (La guerra de los sueños I), de John C Wright. Ediciones Berenice, Col. El Nogal Negro. Traducción de Esther Cruz Santaella. ISBN. 84-935047-0-X. 360 páginas, 18 euros.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Reseñas de libros y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s