EL SINDICATO DE POLICIA YIDDISH. TIERRA PROMETIDA DE SALMON Y LUMBRE Y NO DE LECHE Y MIEL

Por Agusto Uribe y Alfred Alhmann

Una de las ucronías más conseguidas que hayamos leído, demostrando que ya forman parte del mainstream.

The Yiddish Policemen´s Union, de Michael Chabon, es una de las ucronías más conseguidas que hayamos leído y viene a demostrar que las ucronías ya forman parte del mainstream. Alguien ha dicho de ella que es una fábula de detectives y una ucronía filosófica y dijo bien. De detectives porque ya en la primera página encontramos al muerto y al policía que va a investigar el crimen, en una trama que alcanzará el final de la novela. Es fábula por la carga de tradición mesiánica judía que encierra. Y es también una ucronía que ha sido galardonada con el prestigioso Nebula que otorgan lo escritores americanos de ciencia ficción, lo mismo que hacen los de misterio con el Edgar: es el primer libro nominado para ambos premios. E igualmente lo está para el Hugo y el Sidewise, para el que se perfila favorita.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es gabon-1.jpgSu acción tiene lugar en el presente del que es casi nuestro mundo: su divergencia arranca de la aprobación por el Congreso estadounidense de un plan que realmente existió, el establecimiento en Alaska de un asentamiento temporal para refugio de los judíos yiddish-parlantes, de modo que sólo murieron dos millones de ellos en Europa, en vez del triple que lo hicieron en la realidad. Podría parecer extraño que los judíos fueran a un lugar tan inhóspito, pero también en nuestro continuum marcharon al desierto. De modo semejante a cómo lo hicieron realmente en Israel, los pioneros judíos arribaron a Alaska en el Diamond, una nave de transporte de tropas, a la que rebautiazaron Kedma, «Hacia el Este» en hebreo. La novela sugiere, además, que se dio un goteo de judíos hasidic hacia allí después de la Guerra :siempre está presente el fantasma de la Diáspora.

El Holocausto tiene mucho peso al principio y, luego, aunque no desaparece, sólo flota en el ambiente: la palabra Shoah, Holocausto, no se menciona jamás. Aparece como un proceso más de los muchos que ha sufrido el pueblo judío a lo largo de su Historia y más que el Holocausto, lo que flota persistente en el ambiente del libro es el tema de la patria eterna de los judíos.

Alemania aplastó en 1942 a la Unión Soviética y la Tercera República Rusa no tuvo una esfera de influencia en el Este de Europa. La Guerra se prolongó hasta 1946, cuando Berlín fue destruido por bombas atómicas. Posteriormente no hubo Vietnam, pero sí una Cuba que hizo sus veces: «La guerra de Cuba fue famosa por su futilidad, su brutalidad y su desperdicio». Y lo que es más importante, en 1948 los árabes impidieron la creación del estado de Israel, una ironía implausible por lo mal que se lleva(ba)n entre sí los estados árabes y lo mal organizados que esta(ba)n. Palestina sin Israel se describe como un mosaico de religiones contendientes y grupos nacionalistas laicos enfrentados en conflictos permanentes.

El autor, pese a que tiende a mostrarse escéptico, obviamente a través de sus personajes, viene a sostener que ese mundo no fue mejor que el nuestro y que, si no hubiera existido el estado de Israel como lo conocemos, se hubieran seguido dando los mismos problemas y la Humanidad hubiera sufrido las mismas calamidades. Es una ucronía filosófica en la que todo conduce a que, antes o después, ha de darse ese estado. Aunque «es una novela», dirá Chabon, «no un argumento sobre el estatus, la naturaleza o el derecho de Israel a existir».

Michael Chabon -pronúncieses Shaybon-, en la foto, norteamericano laico de ascendencia judía, nació el 24 de mayo de 1963 en Washington, D.C., vive en California, está casado con una escritora y tiene cuatro hijos. Su novela del 2000, Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay, ambientada en los inicios del cómic en los Estados Unidos, consiguió el premio Pulitzar. Mondadori viene publicando regularmente su obra en España.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es gabon-.jpg«Soy un seudoprofesor de pelo largo, posbohemio, con barba y brillantes ojos grises escondidos tras gafas de gruesas lentes en montura italiana. Soy un nerd perpetuo -o, si lo prefieres, geek-, experto en asuntos de Star Trek y rock progresivo británico de los 70. Cocino bien. Llevo cartera. Amo el béisbol y las películas clásicas de Hollywood. Trabajo más duro de lo que tuvo que trabajar mi padre, lo que quiere decir que realmente trabajo muy duro.»

Los judíos se instalan en la isla en forma de boomerang de Baranof, en el Sudeste de Alaska, con capital en Sitka. Pero Sitka no es Jerusalén y el libro deja muy claro que, para un judío, Jerusalén es Jerusalén a vida o muerte. Como dirá el autor, «Sitka es sólo una parada efímera de una larga línea», que, naturalmente, termina en Jerusalén.

«Crecí en Columbia, Maryland, en una comunidad recién creada con sabor a utopía y muy pocas personas y casas. Entonces Sitka sólo existía sobre el papel, pero nosotros teníamos este mapa, este mapa que era un proyecto de cómo iban a ser las cosas. Y ocurrió que fue haciéndose realidad a medida que íbamos viviendo allí. Así tuve la posibilidad de imaginar desde el principio un lugar que iba convirtiéndose en realidad. En mi novela, Sitka no es una patria y ésta es la clave. Sólo es una parada.»

Si hay dos judíos en una habitación, se suele decir que se llevarán a matar, y toda la novela se desarrolla en un ghetto judío donde reina la desconfianza de todos hacia todos. A los judíos los presenta Chabon tanto con cariño como con un punto de maquiavelismo y mala avenencia, existe mucha tensión entre ellos.

La investigación del asesinato por un tiro en la nuca la lleva a cabo Meyer Landsman, del departamento de homicidios de Sitka, a quien acompaña Berko Shemets, un espléndido «actor secundario» de padre judío y madre india tlingit. En la cubierta del libro aparecen la pistola y la calavera de las novelas de misterio, el perfil de la Sitka ucrÓnica y el totem de esa tribu, para la que prácticamente la isla es su reserva.

El ajedrez, el único juego que permite la ley judía en el sabath, siempre va a estar igualmente presente. Los policías pronto descubren que la víctima era un jugador por dinero, para costearse sus dosis de droga, al que en tiempos fueron muchos los que lo tuvieron por el Tzzadic-ha-Dor, el Mesías de los que nace uno en cada generación para ayudar al retorno de Elías y a restauración de los días de gloria de Israel. Había realizado pequeños pero impresionantes milagros y muchos creyeron que eso confirmaba su condición potencial de mesías.

Landsman y Berko encuentran en la isla de Verbov una novilla roja con manchas blancas a la que se ha de sacrificar y esparcir sus cenizas como requisito para la destrucción de la Cúpula sobre la Roca, el Domo que se levanta sobre los cimientos del antiguo Templo. Y los Verbover cuentan con un experto en demoliciones.

La novela se cierra con la resolución del asesinato, dos meses antes de que tenga lugar la Reversión y los judíos hayan de abandonar Sitka. Un Presidente evangélico de los Estados Unidos había prometido a finales de los 60 la reversión del asentamiento a los alaskianos y consiguió la autorización del Congreso para llevarla a cabo, convencido de que habría una sanción divina para los neosionistas: después a los judíos sólo les restaría una opción, volver cuando pudieran a Jerusalén.

Hay que decir de la novela que respira desde su inicio un aire años 50 por más que se desarrolle en un 2007 alternativo cuya tecnología no es atrasada. Algunos objetos hallados en la habitación del muerto, ponemos por caso, son un zepelín a cuerda y unos cilindros de cera para gramófono, y detalles como éste hacen que ese aire años 50 nunca se disipe del todo.

Como todas las ucronías modernas, tiene bastante de trama policial. El autor bien podría haber leído a Turtledove, pero su manera de escribir resulta menos densa y más concisa. Hace muchos guiños al lector, como una Exposición Universal en Sitka en 1977, una primera dama alternativa que fue Marylin Monroe-Kennedy o grandes ediciones en yiddish de Raymond Chandler, del que Chabon es admirador. En Sitka hay calles como las de Korczak o Max Nordau, el primero un polaco que fue a los campos de exterminio con los niños de su orfanato judío, el segundo cofundador con Theodor Herzl del sionismo.

Como curiosidad, hay una ironía que sólo captará un buen aficionado al cine. Casi al final dice que existe una película de Orson Welles llamada En el corazón de las tinieblas -que iba a ser una adaptación de la novela de Joseph Conrad-, título de la primera película que intentó poner en marcha Welles, antes de Ciudadano Kane, que no llegó a realizar pero que en ese mundo alternativo se ha convertido en un clásico. Siguiendo con el cine, los Coen, que habían rodado ya novela negra de la new wave de los 90, se interesan ahora por ésta, que a veces da la impresión de estar escrita por el guionista de los hermanos, Ethan, pues tiene mucho de las típicas constantes de su vena fílmica, mucho de novela negra y aún más de humor negro, que no es solamente humor negro, sino muy negro humor judío.

En realidad, los 12.000 Km2 de la isla de Baranof, muchos de ellos de bosque nacional o monte, registran hoy una población que no llega a los 9.000 habitantes, de los que sólo 35 adultos son judíos.

Chabon, Michael. El sindicato de policía yiddish (The Yiddish Policemen´s Union, 2007), Mondadori, Barcelona, Literatura, 2008, trad. Javier Calvo Perales, tapa dura, 428 pp.

© 2008 Augusto Uribe y Alfred Ahlmann

 
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es uribe.jpgAugusto Uribe es doctor en una ingeniería, periodista y tiene otros estudios; ya jubilado, es presidente de una sociedad de estudios financieros. Ha ganado varios premios Ignotus y ha publicado en libros, revistas y fanzines, como el antiguo BEM o Nueva Dimensión, que lo tuvo por su primer colaborador.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es alfredahlmann.jpg Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Al-Ghazali Al Magribi y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s