SPIN, de Robert Charles Wilson

Por Xavier Riesco Riquelme

La gran novela costumbrista sobre el fin del mundo (o casi) y amenazadoras singularidades cósmicas de origen desconocido.

Una noche, tres adolescentes están en el jardín de la casa de los padres de dos ellos, expulsados del mundo adulto de las fiestas de gente importante, grandes negocios y los compromisos sociales. En ese momento es cuando las estrellas desaparecen del cielo. Evidentemente, eso le cambiará la vida a todo el mundo, pero esos tres personajes serán el hilo conductor de una historia que abarca décadas y vidas enteras viviendo bajo lo que parece una espada de Damocles cósmica, la envoltura que da nombre a la novela: el Spin. Un fenómeno incomprensible pero que una vez que de descubre lo que hace en realidad (ocultar las estrellas es meramente un efecto secundario) resulta de lo más aterrador. Jason Lawton, heredero oficial de un imperio de comunicaciones en ciernes (en un mundo donde los globos aerostáticos de gran altitud tendrían que suplir a los satélites de órbita baja), sabe que el Spin es la tarea de su vida e intentará desentrañar su misterio (y salvar a la humanidad si es posible) aplicando todo tipo de recursos humanos, industriales, tecnológicos y científicos a la tarea de descubrir qué es el Spin y si existen los Hipotéticos constructores… y de paso cambiará el mundo. Su hermana, Diane, opta por refugiarse en el misticismo ante lo que parece un mundo condenado de antemano y busca en la religión una explicación al fenómeno y uniéndose a grupo tras grupo y secta tras secta. Y por último está Tyler Dupree, nuestro punto de vista focal para entender un mundo cambiado, que simplemente opta, básicamente, por seguir con su vida, seguir enamorado de Diane (aunque esta lo mantendrá a distancia toda una vida) y seguir adelante sin demasiada confianza en el futuro… hasta que sus lazos con los Lawton lo colocan en posición de ser testigos directo de acontecimientos que cambiarán a más de un mundo.

Spin es una novela ambiciosa. Muy ambiciosa. Pero que consigue estar a la altura de su ambición mediante algunas de las mejores ideas que se hayan visto recientemente en el género, usando personajes bien articulados (aunque son un poco personajes-tipo en lo que se refiere a su desarrollo: Tyler resulta un poco papanatas, Jason es casi un genio estereotipado y Diane es bastante insoportable. El mejor personaje quizás sea Wun Ngo Wen, el embajador) y, vuelvo a repetir, grandes ideas. Bueno, no. A ver si así queda claro: Grandes Ideas. Con mayúsculas.

Y aparte de esas grandes ideas, además Wilson incorpora discursos sobre casi todo lo que uno pueda pensar: sobre el amor en las postrimerías, sobre el fundamentalismo religioso (un tema que aparece en casi todos los libros de Wilson que he leído, empezando por Darwinia), sobre la enfermedad, la muerte y la política, la posición del hombre en el universo, maquinas von Neumann, nanotecnología, evolución de sistemas complejos y terraformación de planetas con tecnología de andar por casa. Ah, y miles de millones de años. «Billions and billions», como dice en un momento un personaje, parodiando la famosa expresión de Carl Sagan.

Una obra merecidamente ganadora del premio Hugo.

 

(c) 2008 Xavier Riesco Riquelme

Spin, de Robert Charles Wilson (Spin; 2005). Libros del Atril, col. Ómicron. Barcelona, abril de 2008. Traducción de Xavier Riesco. 488 pgs, 22 euros. ISBN. 978-84-96938-03-8.

Texto de la contraportada

 

Una noche las estrellas y la Luna desaparecen. Ha surgido una misteriosa barrera en torno a la Tierra. Una barrera que es, también una distorsión temporal: en un segundo en la Tierra transcurren 3,17 años fuera del Spin.

¿Quién ha erigido ese escudo? ¿Para qué? Se ignoran las razones aunque el impenetrable misterio se atribuye a unos ignotos alienígenas: los Hipotéticos.

El complejo desarrollo de tres vidas -las de los gemelo, Diane y Jason, y su mejor amigo Tyler- nos acerca a la nueva realidad de una Tierra condenada y contenida por el Spin. Tyler está secretamente enamorado de Diane, la única que caerá en el nuevo fanatismo religioso creado por la aparición del Spin, mientras su genial hermano Jason intenta descubrir los porqués de ese cambio radical en la vida humana.

 

 


 

 

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Reseñas de libros y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s