THE SEVERED WING. LA PALOMA DE LA PAZ TIENE UN ALA DESGAJADA.

El ala desgajada toma su nombre del poema «Desgajando el ala», que escribió en 1955 Uri Zvi Greenberg. La otra cita de sus primeras páginas es el reproche que hace Dios a Caín en el Génesis de que claman hasta Él las sangres de su hermano, que son para el autor la sangre de Abel y la de sus descendientes que no nacieron. La paloma de la paz con un ala desgajada y los judíos inocentes que no nacieron son los simbólicos puntos de partida de esta novela que es otra ucronía filosófica, en la que la hipotetización histórica cuenta menos que la especulación filosófica. La irrealidad de su mundo alternativo supera el nivel de su divergencia histórica con la realidad acaecida.
mgidron001Afirma el autor que una de las razones para escribirla fue que la percepción judía de la Historia está distorsionada, que, dentro de la historia de siglos de sufrimiento del pueblo judío, existe una cierta «irrelevancia» del holocausto y la redención en la Tierra Prometida, que no se dan en su mundo mientras que han sido magnificados por la mentalidad occidental en el nuestro. Nosotros disentimos de que no les atribuya tan gran papel porque son dos hechos que suponen un antes y un después en la historia de ese pueblo. Como ya dijimos en El sindicato de policía yiddish, Jerusalén lo es a vida o muerte: hay una canción judía, que lo dice todo, Yerushalaim shel zahan, «Jerusalén es de oro».

En una visión pesimista del acontecer histórico, el autor dice que no porque ocurran grandes tragedias dejarán de ocurrir otras: es el destino de la Humanidad y del pueblo judío que, por más que ocupe una posición de fuerza puede ser despreciado.

Martin J. Gidron, poeta y novelista, nació en Detroit en 1969, creció en Filadelfia y en 1991 se graduó en la Universidad de Chicago en Lengua y Literatura Inglesa. A continuación vivió por seis años en Israel, llegando a servir en su ejército y adquiriendo la nacionalidad israelí, aunque en 1997 regresó a los Estados Unidos, se casó, tuvo dos hijos y alcanzó un puesto de dirección en la industria de telecomunicaciones en que trabaja.

Su novela fue una de las dos premiadas con el Sidewise de 2002, es una cuidada edición universitaria, cuya cubierta posterior muestra el mapa de una Europa fragmentada en cuatro grupos de países. La irónicamente llamada Santa Alianza la encabeza Rusia con cuatro o cinco países más. El centroeuropeo y antirruso Pacto de Varsovia, de tintes casi reaccionarios, lo lidera Alemania, que es la garante de la libertad de Polonia y que domina otros pocos estados. Se da en ellos un choque de civilizaciones a la manera de las teorías de Samuel Huntington, ortodoxos contra católicos, ortodoxos contra socialistas, socialistas contra católicos. Gran Bretaña y Francia son las grandes potencias imperialistas. Y España, Italia, Hungría y Suecia pasan a ser, sucesivamente, los Poderes Socialistas.

«Después de aplastar la rebelión de Franco, los españoles infligieron al Imperio [Británico] su auténtica primera derrota significativa desde la Gran Guerra y, tras haber pasado dos generaciones desde entonces, la enemistad no ha dejado de crecer entre la República Anarcosindicalista de España y el primer poder imperialista mundial.»

francoalasagust001El libro da a entender que hubo una guerra civil española en la que los ingleses ayudaron a Franco y, cuando triunfaron sus adversarios, lo primero que hicieron fue recuperar Gibraltar. Después del judío, el tema de los movimientos socialistas triunfantes es el más importante de la obra.

Debería leerse después de El Sindicato de policía yiddish, aunque no sea más que porque incluye gran cantidad de términos yiddish para los que falta el glosario que figura en el otro, un libro corto pero complicado, en el que ningún detalle es banal, todos encierran un significado. El título del segundo capítulo, por ejemplo, que es «Tisha b’Av», el 9 del mes de Av, puede pasar desapercibido, pero es el día que recuerda la destrucción del Primer Templo y, por extensión, de la dispersa comunidad judía.

Es una triste y melancólica novela brillante, pero pesimista, cuyos personajes no dejan sino un poso de amargura que se refleja en el (anti)climax final de la esplendorosa oficina neoyorquina del Consulado de Medinat Ysrael en nuestro mundo: lo que en manos de Chabon hubiera sido motivo de orgullo, lo es de tristeza en Gidron, un poeta capaz de narrar un amargo happy enden un continuum donde sí existe un estado israelí y, aún así, es un universo desgarrado para un protagonista que en el suyo no anheló otra cosa que la marcha a la Tierra Prometida.

Hubo I Guerra Mundial aunque, bajo la influencia de un reelegido Teddy Rooselvet, los distintos términos del Tratado de Paz de Versalles supusieron una más sincera reconciliación entre los Aliados y las Potencias Centrales. Tampoco Jean Jarnés fue asesinado en 1914 y logró una eficazentente entre todos los partidos socialistas europeos. No hubo así II Guerra Mundial, aunque sí escaramuzas, no se dio el gran holocausto, aunque sí otros menores, y, de un modo distinto, fue surgiendo un creciente antisemitismo. Éste es el mundo en que, en el tiempo presente, coloca el autor a Janusz Spiegelmann, un polaco expatriado para escapar de su incorporación a filas, y a su amante Irena, hija de Arpad Segic, un gran compositor inexistente.

«Por favor, dónde está el Einstein armenio, encuéntrame al polaco católico Freud, dime qué habría sido de la música europea sin Isaac Stern y Arpad Selig, su arte sin Marc Chagall y Sara Méndez, su literatura sin Farnz Kafka y Josef Gruener.»

mapaeuroalasagust001Cuando Irena viaja a Grecia para asistir al funeral de su padre, Janusz no puede acompañarla porque es un inmigrante ilegal en los Estados Unidos. Entonces la gente y los lugares de connotación judía empiezan literalmente a desaparecer uno a uno de Nueva York y el papel de Janusz y del lector será descubrir cómo por que se esta estableciendo ese nuevo mundo.

Gidron no explica la desaparición de su realidad para Janusz, el foco de la novela es la exploración de los caminos por los que la Historia puede hacerse diferente. Algo nos dice el que haya leído a Dick y el absurdo de los mundos paralelos que interfieren sus universos de irrealidades alternativas, pero conoce asimismo el particular surrealismo dePynchon. Toma también de Kafka, aunque su absurdo es más amargo, y su otra gran influencia es la de Borges. Siguiendo su línea, crea un título imaginario de este autor que es importante en el pensamiento político de ese mundo alternativo, libro de cabecera de un Vaticano ultraortodoxo.

El papado verdadero es el de origen cismático de Aviñón, con Juan XXIV como Pontífice conservador Carol Woytila como simple cardenal. En la Italia socialista se dio el Concilio Vaticano II, que es visto como herético, y existe en Roma un antipapa llamado Juan Pablo I.

Como guiños al lector, el «windows» de Bill Gates es un sistema para crear vanos en las paredes, el cómico judío Seinfield, toda una institución en nuestro mundo, acaba en prisión en el alternativo. Aparecen los cameos de John Lennon como director de música clásica, Julie Roberts como actriz de teatro y Gore Vidal como locutor de radio. y son dramáticos casos como el del encarcelado Yitzchak Shanmir, primer ministro que fue de Israel, o el de Ben Gurion que terminó ahorcado tras rebelarse contra los ingleses en Palestina con armas proporcionadas por España.

porgidron001Cuando más exitoso es Gidron es cuando desarrolla una Historia alternativa del siglo XX en la que no hubo ni el Hitler ni el Stalin que conocimos, aunque conoció líderes tan despiadados como ellos. No es un mundo alternativo de color de rosa ni en el lado polaco ni en el de las tropas rusas, los judíos fueron movilizados y enviados a la primera línea de fuego. En el 2000 en el Este de Europa no hay progroms, pero sí deprimentes disturbios étnicos.

El nivel tecnológico de ese mundo del 2000 es equiparable al nuestro de los años 50, los aviones a reacción son todavía experimentales, las radios son de válvulas, hay pocas televisiones en color y no existen los PC. En el desarrollo alternativo los alemanes juegan el papel de los japoneses en el real. Aunque la obra no lo dice expresamente, da la impresión de que el hecho de que no hubiera Guerra Mundial ni guerra fría hizo que se progresara más despacio.

El ala desgajada incluye un epílogo clave que tiene lugar en nuestro continuum en el que no aparece ninguno de los personajes anteriores. Narra con personajes ficticios una masacre en un bosque polaco que se dio en la realidad. El lector comprende tras él, que el protagonista de la novela hubiera realmente existido entre nosotros si no hubiera sido por muertes como ésa. Janusz Spiegelmann es un náufrago de la historia, que no del tiempo, no se trata de una distorsión cronológica sino histórica en el sentido filosófico de la misma.

Y remataremos con un toque de humor negro muy del estilo de la novela: «Theodor Herzl insistió en que los delegados al I Congreso Sionista en Basilea se vistiesen con auténticos atuendos victorianos y sombreros de copa», dijo, «no conseguiremos ir muy lejos si hablamos como tramperos y vestimos como bolcheviques o vagabundos.»

© 2008 Augusto Uribe y Alfred Ahlmann

Gidron, Martin J. The Severed Wing, Livingston at the University of West Alabama, 2000, hardcover y paperback, 208 pp.

uribe01Augusto Uribe es doctor en una ingeniería, periodista y tiene otros estudios; ya jubilado, es presidente de una sociedad de estudios financieros. Ha ganado varios premios Ignotus y ha publicado en libros, revistas y fanzines, como el antiguo BEM o Nueva Dimensión, que lo tuvo por su primer colaborador.

 

 

alfredahlmann01Alfred Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Al-Ghazali Al Magribi y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s