HISTORIA ALTERNATIVA 1, selección de AJEC

De la geocronía mediterránea a la filmocronía de Drácula

El Grupo Editorial AJEC ha preparado una selección de narraciones ucrónicas, cuyo primer volumen lo abre «En las tierras del fondo» («Down in the Bottomlands»), que fue Premio Hugo de novela corta en 1994, cuando aún no existía el Premo Sidewise.

Es una geocronía en el sentido de que el cambio no es histórico, sino geológico, aunque conlleve una distinta evolución de la especie humana. Responde al esquema de tantas novelas de Turtledove, arrancando de un buen escenario alternativo para continuar con un thriller bien conseguido y así componer una entretenida ucronía, de las más originales del autor.

histalternativa01Su acción se sitúa en un universo de irrealidad fascinante, tan próximo a nosotros como propio de otro planeta, en el que el Océano Atlántico no se comunica con el mar Mediterráneo desde el mioceno, una cuenca que ha llegado hasta hoy como un vasto desierto llamado «Las Tierras del Fondo», hundido muy por debajo del nivel del mar, con temperaturas extremadamente calurosas, pocas o ningunas lluvias y fauna y flora peculiares.

Radnal gez Krobir es un biólogo del «Parque Foso» de la Tiranía Hereditaria de Tartesh, una nación Homo Neanderthalensis ubicada al Oeste de esas Tierras, en lo que hoy son España y Francia. A la espera de comprar una novia de su padre, cumple su servicio obligatorio de dos años como guía de campo para los turistas que quieren visitar el Parque para ver los animales y plantas que sólo viven en él y cuya sustracción se castiga con multas, encarcelamiento, azotes o las tres cosas a la vez.

Durante una de las giras es asesinado un ciudadano del Reino de Morgaf, lo que son Gran Bretaña e Irlanda entre nosotros, y eso obliga a Radnal a llamar a los Ojos y Oídos del Tirano -Ojos y Oídos del Rey eran los agentes de Darío I-, cuyos interrogatorios incluyen la tortura, aunque los inocentes son luego  indemnizados. En el curso de la investigación se descubre que el muerto tenía que ver con un plan para hacer  explotar una starbomb, una astrobomba nuclear, cerca de las Montañas de la Barrera, nuestra Sierra Nevada, a través del Rif, nuestro estrecho de Gibraltar. Así haría reventar una de las muchas fallas geológicas del área, abriendo una brecha entre los montes que haría que las Tierras del Fondo se comunicaran con el Atlántico y se convirtieran de nuevo en un mar, un plan supuestamente instigado por la Unidad Krepalga, una nación de Homo Sapiens de color que ocupa nuestro Medio Oriente y que se vería muy beneficiada si el mar llegara a su frontera.

historiaalternativa002

Son disculpables los fallos debidos a la economía de presupuestos, incluida una traducción no profesional, pero hay cosas que saltan a la vista aun sin saber inglés y que alguien debió corregir antes de editar el libro. Nadie «hamaca los labios» y es que no son lips, labios, sino hips, caderas; no caben los segundos donde no hay horas ni minutos porque el tiempo se mide en diadécimos y fracciones de diadécimo, y es que no son segundos sino latidos de corazón. Afortunadamente esto, antagonía por antagonismo o bebes por bebés y otros más no impiden disfrutar la novela. Es una edición descuidada, con un título casi ilegible en negro sobre negro en la, por otra parte, lucida cubierta -que se ha retocado en la ilustración para que se pueda distinguir- y algunas cosas más.

El otro plato fuerte de la antología es «Al otro lado de la medianoche» («The Other Side of Midnight»), nominado al Premio Sidewise de 2000 y al Bram Stoker de terror, del que podría decirse, en paralelo con la hard science fiction, que es  hard uchronia, una ucronía para la que hay que saber mucho, en este caso de cine, para captar todos sus elementos. Toma su nombre de dos películas de Orson Welles, Chimes of Midnight, por Crimes of Midnight, y la inacabada The Other Side of the Wind, que, con la complicidad del español Andrés Vicente Gómez, financió un cuñado del Sha de Persia, por lo que sus negativos se guardan en Irán.

historiaalternativa003La novela hace innumerables guiños al lector, que son importantes para los cinéfilos, como es el caso de El Nota, un personaje que se nombra continuamente y que es muy popular entre los fans de El Gran Lebowski, que organizaron un congreso en California, por lo que resulta significativo que la acción se desarrolle en California. También es importante que esta acción transcurra en 1981, en la era Reagan, mientras que el estilo de la novela está impregnado de un aire de  nostalgia de los años 70. El autor no es para nada partidario de la época de Reagan, cine incluido. Ya ha dicho en múltiples ocasiones que odia el cine de entrados los 80, como la mayoría de los fans de las películas reales que nombra. Menciona asimismo muchas películas ucrónicas,  siempre con una intención irónica que hay que captar.

Siempre en danza con los no muertos, en las dos novelas  editadas en España por Timun Mas, Kim Newman creó un universo alternativo en que los vampiros conviven con los humanos. «El año de Drácula» se centra en la persecución de Jack el Destripador en una Inglaterra victoriana de cálidos y no muertos en la que Drácula es rey consorte. El sanguinario Barón Rojo se centra en la figura de Manfred von Richthofen, con el Graf von Drácula como Comandante en Jefe de los ejércitos de Alemania y el Imperio Austrohúngaro. Y ésta, subtitulada Anno Dracula 1981, se centra en Hollywood y el cine, con una entrañable vampira como protagonista y Orson Welles como primer actor de reparto.

Geneviève Dieudonné ha perdido al amor de su vida, el humano Charles Beauregard, y ahora vive en una caravana en un camping de California, trabaja como investigadora privada y es contratada por Orson Welles para que encuentre al mistrioso señor Alucard -Drácula al revés-, que le facilitó los primeros fondos para la película que siempre había querido rodar, cuando las productoras  se asustaron de que pretendiera filmar El otro lado de la medianoche con tantas cámaras subjetivas como narradores tiene la novela de Bram Stoker: es una obvia trasposición de lo sucedido con «The Other Side of the Wind». Sin que nunca se diga, Welles pretende obsesivamente superar el Drácula ucrónico de Coppola de 1978 -año en que se rodaron en la realidad excelentes películas sobre Drácula-, en una mezcla magnificada de sus problemas en El Padrino y El Padrino 2, y el descenso al infierno que ha de sufrir para alcanzar el triunfo con Apocalyse Now.

A la novela, que presenta una interesante carga de weird y cultura pop, le sobran tramas secundarias del estilo de Barbie se folla a Drácula y tanta parafernalia de quirópteroformes, cuando los vampiros ya han ido perdiendo fuerza en las sucesivas novelas de la serie y son ya muy humanos, a la manera, diríamos, de parias con superpoderes. Ofrece varios niveles de lectura, por lo que habrá quienes se queden en la superficie y quienes profundicen bastante más. El inglés Newman, que es crítico de cine y aficionado en particular a las películas de terror,  ha dicho que ésta es la obra en que cuidó a los personajes reales como nunca lo había hecho antes y, lo que tienen de cameos, lo es sólo en la medida en que lo requiere la urdimbre de la trama.

historiaalternativa004«O Uno» («O One»), del tejano Chris Roberson, que ganó el Sidewise 2003 batiendo  a Ricard de la Casa y Pedro Jorge Romero, es el mejor de los tres cuentos cortos que siguen. Toma su nombre del sistema binario «0 1» de la Máquina Analítica que el inglés John Napier -un homenaje al inventor de los logaritmos- presenta al Emperador de la China, cuyos dominios se extienden hasta la Gran Bretaña y su interés se vuelca en el proyecto de una nave espacial. Es un relato intemporal de espléndida ambientación, muy descriptivo en pocas páginas de un exótico universo alternativo que no ha seguido las pautas de razonamiento del nuestro e insólitamente narrado desde el punto de vista de los «malos», los que se oponen al progreso mecánico: lo buscan en cosas como la mutación de unos peces ábaco -pirañas- que con su nadar resuelven las operaciones matemáticas que se les proponen mediante señales luminosas. Junto a su estanque pasa los ratos de ocio el Jefe de la Casa Imperial de Cálculo, que sueña con infinitos hombres manejando infinitos ábacos para resolver infinitas operaciones.

«El efecto Ashbazu» («The Ashbazu Effect»), del neoyorquino John G. McDaid, es un relato que tiene encanto, acierta en el ambiente del Sumer cotidiano y posee el sabor añadido de que su protagonista es el primer ucronista de la Historia, pues ha escrito «una-ficción-que-continúa-una-línea», donde lugares y personajes reales juegan un papel contrafactual: está buscando quien se la edite. Por una vez señala bien el comentarista final la implausibilidad de que la invención de la imprenta de tipos móviles acabara en pocos años con el analfabetismo en Sumer; hubiera ocurrido lo que pasó en nuestro continuum con la invención de la imprenta por Gutemberg, el fin del analfabetismo fue, y aún es, empresa de siglos.

«Lo misteriosos iowans» («The Misterious Iowans»), de Paul di Filippo, escritor americano de short stories, es una ucronía de ficción,  ucronías de las que es ejemplo «¿Qué hubiera ocurrido en el universo de Star Wars si Luke Skywalker no hubieses destruido la Estrella de la Muerte?». El autor bebe en las fuentes de La isla misteriosa de Julio Verne, pero a veces se va un poco por las ramas. Los iowans -¿por qué no iowanos?-, del antiguo estado de Iowa, hoy nación soberana de Isla Lincoln, han hecho progresar al mundo a partir de los inventos del Capitán Nemo, pero el autor carece de la maestría de un Stephen Baxter, pongamos por caso, para desarrollar el steampunk y desaprovecha un tema que hubiera dado para una novela corta. Casi parecería que la hubiera escrito y hubiera tomado lo menos interesante de ella para este relato, el más flojo del libro.

© 2008 Augusto Uribe y Alfred Ahlmann

Historia alternativa, volumen I, AJEC, Granada, Albemuth Internacional nº 21, 2008, trad. Miriam Huertas Arcos, Claudia de Bella y Ramón Daniel G. del Agua, rúst., 247 pp

 

uribe01Augusto Uribe es doctor en una ingeniería, periodista y tiene otros estudios; ya jubilado, es presidente de una sociedad de estudios financieros. Ha ganado varios premios Ignotus y ha publicado en libros, revistas y fanzines, como el antiguo BEM o Nueva Dimensión, que lo tuvo por su primer colaborador.

 

 

 

 

alfredahlmannAlfred Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Al-Ghazali Al Magribi y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s