COLLABORATOR, de Murray Davies

El gran mainstream de una Segunda Guerra Mundial alternativa

 

Se han escrito muchas historias alternativas sobre la ocupación de Inglaterra por una potencia extranjera, seguramente porque nunca ha ocurrido desde los tiempo de los normandos y los vikingos. Empezaron con el desembarco de la Armada Invencible y la conquista de la isla por la España de Felipe II. Siguieron con el Napoleón victorioso en Rusia y Waterloo que se hizo con el dominio de Europa y, particularmente, de la Gran Bretaña. Y proliferaron después los universos en los que fueron Alemania y su Führer quienes llevaron a cabo la conquista y ocupación.

Diremos en un primer excurso que las ucronías no se escriben porque sí. Una de sus motivaciones es que los vencedores se excusen por lo que hicieron para hacer ver cuán peor lo hubieran hecho los vencidos de haber triunfado. Así, aunque de muy distinta laya, los ingleses G.M. Trevelyan en If Napoleon Had Won the Battle of Waterloo, Keith Roberts en Pavana, Len Deighton en SS-GB y Murray Davies en Collaborator describen todos una Inglaterra ocupada por fuerzas extranjeras, tras unas derrotas alternativas que fueron otras tantas victorias en la realidad.

collaborator-1Han sido tantas que hubo que buscar nuevas voces para contarlas, nuevos puntos de vista para abordarlas y nuevos recursos para resolverlas. Entre ellas Collaborator es, más que una ucronía, un mainstream ucrónico muy conseguido, hacía tiempo que no leíamos una novela de historia alternativa tan lograda. Fue muy merecido su triunfo en el Premio Sidewise de 2003.

Murray Davies nació en Gales en 1947. Hijo de un minero, estudió con una beca, se graduó en Política Internacional e hizo un MA de poesía de la Primera Guerra Mundial. Dedicado al periodismo en el Daily Mail y el grupo Mirror, ha viajado por más de treinta países y cubierto todas las últimas guerras, desastres naturales, accidentes y crímenes relevantes: entrevistó al asesino caníbal ruso Andrei Chikatilo en el corredor de la muerte. Es autor de media docena de libros.

 

collaborator-2

Murray Davies

Se hace muy interesante la forma en que aborda la narración de Collaborator, a modo de un flash-back de las memorias de un ex prisionero de guerra inglés en un campo de concentración alemán, ahora en situación diametralmente opuesta. A mediados de la década de los 40 del siglo XX, Nick Penny, miembro de la Liga de la Amistad Anglo-Germana, relata modestamente sus vivencias en una ficticia Inglaterra ocupada por los nazis a finales de 1940. Cuando Nick regresa a su casa para actuar como intérprete de las fuerzas de ocupación y, en particular, del gobernador provincial alemán, se encuentra con que su padre ha sido muerto por los nazis y su madre está paralítica:

«Cuando mi madre habló de nuevo su voz estaba embargada por una tristeza infinita: «¿Recordáis a Jeffrey Harding? Se ahorcó ayer con sus tirantes. Todo porque había oído que figuraba en la lista negra de la Gestapo por haber luchado en las Brigadas Internacionales en España. Joan y yo contamos doce suicidios desde que llegaron los alemanes.»»

Los puntos jumbares de la nueva historia son varios y no sólo un hecho militar o político unilateral de Alemania, como se sugiere en la, por otra parte, excelente novela SS-GB. Aquí los británicos dejan abundante material bélico sin destruir en Dunquerque, al abandonar Francia en 1940, la flota francesa cae intacta en manos de sus enemigos y los alemanes desembarcan poco después en las islas británicas, ocupándolas y nombrando Lord Protector de Inglaterra al canciller Joachim von Ribentropp.

collaborator-3El escenario de la trama de la Gran Bretaña ocupada se asemeja al de la Francia de Vichy en nuestro continuum, edictos al estilo de los que allí se promulgaron, territorios «coloniales» convertidos en baluartes de la Resistencia, de modo que Canadá juega el papel para Inglaterra que jugó Inglaterra para Francia. Y, aquí llegados, no podemos por menos que recomendar el visionado de esa obra maestra del séptimo arte que es Los invasores, una sólo aparente película de propaganda bélica de la Segunda Guerra Mundial, de Powell-Presburger, sobre la odisea de los supervivientes de un submarino alemán en el Canadá neutral de 1940.

La Resistencia británica, sin embargo, recuerda a la holandesa de nuestra realdad, que fue un verdadero ejército en la sombra, con miembros infiltrados en las oficinas públicas de cada lugar del país, y no a la francesa, integrada nada más que por un puñado de patriotas, no por «el pueblo francés», como después se nos ha querido vender. De la reina de los Países Bajos, Wilhelmina o Guillermina, la madre de la actual Beatriz, dijo Churchill que era el único hombre entre los soberanos exilados en Inglaterra.

Algunos historiadores han contado cómo hubo irlandeses que colaboraron con los alemanes durante la guerra, al considerar que la Gran Bretaña era un enemigo común, lo que hace más interesante que aquí Irlanda sea pro-británica y esté a favor de la rebelión anti-nazi de Inglaterra. La Rusia alternativa se parece mucho a la real, firmó un pacto con Alemania que luego incumplió para modificar gravemente el esfuerzo bélico germano: el ruso es ése con el que no te gustaría coincidir en la misma acera.

collaborator-4Y sobre este escenario geopolítico general late la pulsión propia de la novela. A lo largo de todo el extenso libro, Davies sostiene que, cuando se produce la invasión de un país por parte de otro y los ciudadanos del primero han de soportar la ocupación de los segundos, los que sobreviven forzosamente han de ser, en mayor o menor medida, colaboradores a los que sólo les cabe decidir en lo posible los límites de su colaboración, desde nada más que colaborar para comer hasta colaborar cuanto sea preciso para medrar: «El hedor de la colaboración», se lee en el 4º de cubierta, «cubre el país como una nube maloliente. Los negocios de los pronazis crecen como la espuma mientras los patriotas y las mujeres poco complacientes pasan hambre».

Nick es un carácter interesante, se ve a sí mismo como un honrado inglés que no ha podido sino llegar a un acuerdo con su jefe, Kurt von Glass, al que, dentro de lo que cabe, tiene por un nazi razonablemente decente: es el compromiso que ha aceptado, todo el libro es un compromiso. Mucha gente lo ve como un traidor que hace el juego a los nuevos amos. Las relaciones entre los mismos ingleses, los que colaboran poco o mucho, es otra de las constantes de la obra.

Una obra bien escrita, que dibuja caracteres creíbles. Davies no cae en el estereotipo de decir que todos los alemanes son nazis y todos los nazis demonios, mientras los británicos son todos honestos hombres de bien. Tanto a vencedores como a vencidos los retrata como gente ordinaria que hace su trabajo, siguiendo órdenes en una atmósfera difícil. Aunque la historia está contada desde el punto de vista de Nick, se retrata muy bien la psicología de von Glass, de Joan y de unos pocos miembros de la Resistencia.

La atmósfera es particularmente difícil. La falta de comida para sí y sus familias obliga a los ocupados a pedir trabajo a los ocupantes y todos han de llegar a algún compromiso de colaboración a cualquier nivel, como descubre Nick cuando se entera de que su hermana Joan mantiene una relación con un mayorista alemán para dar de comer a su madre.

collaborator-5Cuando los alemanes dan otra vuelta de tuerca, el país se convierte en un barril de pólvora a punto de explotar. Desgraciadamente la traición ha alcanzado lo más profundo de la Resistencia y unos pocos héroes de guerra son colaboradores, entre ellos un gran traidor dispuesto a conducir a la Gestapo hasta el jefe supremo del movimiento el día de la coronación del nuevo monarca Eduardo VIII, un Sajonia-Coburgo-Gotha que en un principio había simpatizado con la Alemania nazi. Aquí, por cierto, Wallis Simpson es reina consorte y no duquesa de Windsor.

Davies acierta a dar vida a la manera lenta e insidiosa en que los ocupantes corrompen a los ocupados en todos los sectores de la sociedad en una novela razonablemente realista, que es larga porque tiene mucho que contar. La ocupación reviste aspectos terribles que hay que edificar pausada y progresivamente, lo que requiere muchas páginas. Los jóvenes ingleses son enviados a trabajar en las industrias alemanas o a luchar en el frente del Este -donde prosigue la contienda, al igual que en el Atlántico-, por no hablar del holocausto en el Reino Unido: primero son los judíos extranjeros los que son conducidos a campos de exterminio y después los propios judíos británicos.

Como curiosidad poco sabida, diremos que las islas del Canal estuvieron ocupadas por Alemania durante la guerra real, pero lo que pueda evocar el libro en el lector actual no será esta ocupación, sino otras más recientes que no vamos a mencionar por su nombre porque no son exactamente asimilables y no nos parece correcto decir lo que no estaba en la intención del autor.

Con unos detalles técnicos militares y armamentísticos que están muy bien investigados y descritos, la historia se resuelve en una gran traca final, al estilo Guy Hawkes, que cambia y acorta el curso de la guerra en una gran sorpresa: en esta novela muchas cosas no son lo que parecen y su trama sigue a veces un desarrollo nada convencional.

© 2009 Augusto Uribe y Alfred Ahlmann

 

Davies, Murray. Collaborator, MacMillan, 2003, hardcover, 420 pp.; Pan, 2004, hardcover y paperback, 647 pp

 

 

uribeAugusto Uribe es doctor en una ingeniería, periodista y tiene otros estudios; ya jubilado, es presidente de una sociedad de estudios financieros. Ha ganado varios premios Ignotus y ha publicado en libros y revistas como el antiguo BEM o Nueva Dimensión, que lo tuvo por su primer colaborador.

 

 

alfredahlmannAlfred Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Al-Ghazali Al Magribi y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s