por Ricard de la Casa
Leer Porta Coeli – La orden de Santa Ceclina, presentaba varios retos, el primero porque ya se nos avisa de que es una serie de cuatro libros, y eso me previene sobre el abuso de las ideas, llenando más y más páginas con un único fin de alargar la historia; por su etiqueta de “juvenil” y finalmente, pero no menos importante porque en general la fantasía me aburre. Puntualicemos, me aburren las ideas mediocres de autores que no se esfuerzan y que acuden a ella como panacea de su escasa creatividad.
Pasó ya el tiempo en que cualquier dragón, elfo, mago y sortilegio sonaba fresco y permitía sin demasiado agobio, ser el armazón de una buena novela, hemos superado ya la idea de que la fantasía es una literatura infantil o juvenil en exclusiva. Hoy el lector demanda una fantasía mucho más elaborada y al autor le es necesario acudir a nuevas estructuras que soporten el peso de un buen argumento. Por desgracia no parece que eso abunde y la basura sigue inundando las librerías, no parece que esa tendencia vaya a la baja.
Tres son los personajes centrales de la novela, aunque en realidad la atención bascula entre Bernardo y Yebra. Ambos se complementan para formar un tándem en su viaje iniciático, en la mejor escuela de novela de exploración interior de su propia humanidad a la vez que exploración exterior del mundo que les rodea. Ambos son como las dos partes de una misma moneda, sólo que en este caso su viaje dará lugar a dos monedas de parecida consistencia y calidad. Ambos inician un viaje que les completará de tal forma que ese viaje será a la vez un engarce entre ellos como un engarce con el mundo que les rodea.
Esta novela de aventuras bebe de algunas fuentes, aunque por habilidad de Susana Vallejo, no molesta en ningún momento. Así tanto el protagonista, un monje y antiguo guerrero llamado Bernardo y el monasterio nos recuerdan en algunos pasajes aHumberto Eco y su ya clásica novela de El nombre de la Rosa que el director de cine Jean –Jacques Annaud supo plasmar bellisimamenteen algunas escenas en la película del mismo nombre. La inspiración se complementa con las viejas tradiciones de los cátaros. Mientras la leía,Montsegur, una vieja y destruida fortaleza cátara venía de forma invariable a mi mente (vivo muy cerca de ella). A favor de Vallejo hay que decir que consigue rápidamente sumergirnos en una espiral de acción que nos hace olvidar esas fuentes, consiguiendo que la novela tenga consistencia propia sin necesidad de acudir a terceros.
En los pocos aspectos negativos de la novela cabría decir que su comienzo es lento y cuesta engancharse a la historia. Aunque una vez superadas las primeras páginas, el problema se solventa perfectamente. El otro aspecto es que, en algunos momentos, pocos por suerte, la novela se convierte en demasiado previsible, incluido la historia entre ambos, por suerte Susana Vallejo, huye de caminos trillados y aburridos sin empalargarnos con edulcorantes varios. Creo que la relación entre ambos, Bernardo y Yebra es uno de los grandes aciertos deVallejo, ya que lo maneja con mucha soltura y a la vez con la tensión suficiente, constituyendo un segundo eje central de la novela.
En cuanto a la fantasía en sí, Susana resuelve de forma magnífica, sin desvelar nada pero sin dejarnos frustrados, mostrando lo necesario, todos sabemos que es el primero de cuatro lilbros y por tanto queda mucho por saber. Los mundos que inventa funcionan perfectamente en su propia realidad interna y la novela se pone a la altura de la fantasía escrita en los últimos lustros, no sólo hispana sino internacional. Me molesta un poco la etiqueta de juvenil, que aunque entiendo que es por motivos de mercadotécnia, quizá aleje a algunos lectores. No obstante si puedo decir que me ha sorprendido gratamente observar como la publicidad boca/oreja funciona, en realidad es la mejor y más impagable publicidad que se le puede hacer a una novela. Ver el libro en manos de gente desconocida en lugares como un hospital me llamó la atención agradablemente.
Hablando con la autora sobre la traducción al catalán, surgió la palabra academicista, ciertamente lo es, pero las buenas traducciones son aquellas que se hacen invisibles, cuando la lectura fluye de manera natural y la realidad fue que supero mis expectativas. Leerla en catalán no desmerece en absoluto al original en castellano del que he podido leer algún capitulo para poder comparar. Sorprende en algunos momentos por el lenguaje utilizado. Poder disfrutar de ambas lecturas me ha hecho entender los problemas que Elisenda Vergés, su traductora, ha tenido para plasmar el ritmo que Vallejo imprime a sus páginas a través de las palabras. Sinceramente creo que ha estado a la altura del envite.
En resumen, una buena novela de fantasía española que merece ser leída y disfrutada.
(c) 2009 Ricard de la Casa
Porta Coeli I: La orden de Santa Ceclina, de Susana Vallejo. Edebé Ediciones. Barcelona, noviembre de 2008. Diseño de cubierta: Francesc Sala. 283 págs. Tapa duras con sobrecubierta. ISBN: 978-84-236-9248-4.