REGRESO A LA LUNA, de Luis Ruiz de Gopegui

por Abel López

Tal vez sea este el libro más extraño dentro del sello editorial de Silente, teniendo en cuenta que éste se caracteriza o, dicho de otro modo, tiene como slogan la “Ciencia Ficción con sentido de la maravilla” Y digo esto porque tenemos ante nosotros un libro cuando menos curioso que merece desde luego una atenta lectura dado lo “realista” que puede llegar a ser

Antes que nada conviene fijarse en el autor, Luis Ruiz de Gopegui, un hombre que ante todo es un científico, y que entre su bagaje figura el tener bajo su responsabilidad las comunicaciones en España que la NASA tenía delegadas en nuestro país en el célebre acontecimiento de la llegada del hombre a la Luna. Tal vez sea por eso que tiene una importancia máxima que este hombre se decidiera a escribir una novela de ciencia ficción en la que la trama principal es el descubrimiento de vida en nuestro satélite.

Lo realmente bueno de este libro no es la trama en sí, lo que les sucede a los personajes, sus interacciones, su vida en La Tierra antes y después del acontecimiento, ni siquiera si está bien escrita o si su lectura es llevadera. Importa poco si la novela es apasionante o si tiene zonas oscuras en las que mejor sería aparcar su lectura para mejores momentos. Lo que sí importa es que el autor conoce a la perfección los mecanismos intrínsecos de la NASA, su burocracia, sus comités, las reacciones de sus dirigentes. Todo aquello que durante tantos años ha vivido en su trabajo lo plasma con una facilidad impresionante. Aquí se ve al verdadero Gopegui como pez en el agua. El lenguaje de las comunicaciones entre la base lunar y el centro de seguimiento en nuestro planeta, la falta de responsabilidad de sus dirigentes, las ambiciones de los astronautas, el recorte continuo de presupuestos con las consecuencias que ello conlleva, etc. Todo eso es lo que hace que este libro tenga un peso propio.

En cuanto a la historia que narra, lo dice el propio resumen si lo han leído un poco más abajo: En el siglo XXI existe una pequeña base lunar en nuestro satélite con unos fines puramente científicos. Allí conviven varios astronautas de diferentes paises, realizando cada uno los experimentos que les han sido asignados. La mala o buena suerte comienza cuando en una exploración rutinaria, dos de ellos descubren dentro de una cueva un pequeño lago en el que viven seres microscópicos. El revuelo ocasionado con el descubrimiento, una situación trágica y la investigación de la misma son el nudo gordiano de esta novela. El final es algo rebuscado pero digno. El autor tenía que acabar la novela de alguna manera y esta, desde luego, es válida.

En resumen, un libro que por lo curioso que resulta merece la pena leer.

(c) 2009 Abel López

Regreso a la Luna, de Luis Ruiz de Gopegui. Ediciones Silente Ciencia Ficción. Guadalajara 2009. ISBN: 978-84-96862-18-0. 185 pp. PVP: 18 euros.

CONTRAPORTADA

A finales del siglo XXI, la Humanidad ha vuelto a la Luna y mantiene en ella asentamientos permanentesTomoyuki Amo y Alvaro Cifuentes, dos astronautas pertenecientes a la Base Lunar Omega, descubren casualmente una cuenva volcánica cerca del Polo Sur del satélite y, al explorarla, encuentran un lago suterráneo en el que existen diminutos seres vivos. Las noticias sobre este descubrimiento conmocionan al mundo y provocan un auténtico terremoto mediático en el que se someten a debate los fundamentos jurídicos de la exploración espacial, los límites de la Ciencia y el papel del ser humano en el Cosmos.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Reseñas de libros y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.