LA COSECHA DEL CENTAURO, de E. Gallego y G. Sànchez

por Abel López

La Cosecha del Centauro, escrita por Gallego y Sánchez es una novela corta, de aventuras, de las que podríamos denominar “de frontera”. Este término, que seguro que ya ha sido acuñado por algún sesudo entusiasta, podría resumir perfectamente la trama de lo que acontece en el brazo de Centauro. Un grupo de avanzadilla de científicos de la Corporación encuentra en una zona inexplorada una colonia perdida de la cual no se tenía conocimiento alguno de su existencia. Aunque en un principio los colonos son aislacionistas y como tales poco amigos de admitir gente extraña entre los suyos, se ven obligados a aceptar un equipo científico en uno de sus planetas ante la continua insistencia (estilo Corporación, ya saben) que muestran los llegados de las estrellas.

De todas formas, esta intromisión les va a venir algo más que bien: con su ánimo inquisitivo, los científicos de la Corporación han mostrado un interés especial por aquellos planetas con ruinas alienígenas, para descubrir posteriormente, que dentro de la llamada “vía rápida”, existen una serie de planetas en los que la vida ha sido sembrada en un orden cronológico y siguiendo una línea imaginaria de fuera hacia adentro de la galaxia Igualmente, y comenzando por el borde exterior de la línea, todos los planetas han ido siendo arrasados hasta dejarlos estériles. Dicha acción tiene además una circunstancia especial: cada 802 años, un planeta muere. Y para colmo de males, el siguiente es Eos, el planeta visitado por la Corporación, y al cual le quedan 75 años para llegar a esos fatídicos 802.

En estas circunstancias es como se monta una expedición en la que a bordo de la nave Kalevala, los científicos antes mencionados más una representación de la colonia (Wanda y Bob) y lógicamente la propia tripulación de la nave, partirá hacia el centro de la galaxia con la intención de encontrar más planetas y por supuesto a los misteriosos “cosechadores de planetas”

Y a partir de aquí hay que echar imaginación como sólo Eduardo Gallego y Guillem Sánchez saben hacerlo. La aventura comienza y pocos autores como éstos saben entusiasmar al lector con aventuras trepidantes, lenguajes corrosivos, situaciones límite pero irónicas al mismo tiempo, giros inesperados, pullas malintencionadas, humor ácido y sobre todo inteligencia, mucha inteligencia. Además, siempre es interesante encontrar a autores que saben dar los finales adecuados a sus novelas, y en este caso, Gallego y Sánchez han cumplido con creces.

Si a todo esto unimos un control del lenguaje, de las formas y maneras de escribir una novela, de su entramado y de sus mecanismos para hacerla más efectiva, encontraremos el “por qué” de su recién ganado Premio UPC, seguramente el premio para novelas de ciencia ficción más prestigioso de España.

Hay novelas que una vez premiadas y leídas por los aficionados, lo que hacen es aumentar el prestigio del premio, y otras que a la inversa, lo que hacen es disminuirlo. Este caso es de los primeros, de los que incrementan el propio prestigio del Premio UPC, así que léanla que les gustará.

(c) 2009 Abel López

La cosecha del Centauro, de Eduardo Gallego y Guillem Sànchez. Novela ganadora del XVIII Premio UPC. Ediciones B, col. Nova nº 222. Incluye la conferencia de Lois McMaster Bujold «La ciencia ficción, la fantasía y yo». Barcelona, marzo 2009. ISBN: 978-84-666-0623-3. 235 páginas. 15 euros.

CONTRAPORTADA

Huyendo del viejo Imperio, los llamados Hijos Pródigos fueron capaces de escapar del brazo de Orión al brazo de Sagitario.

Tras la caída del Imperio, la humanidad tecnológicamente avanzada del Ekumen ha dado con otros colonos huídos al mucho más lejano brazo de Centauro (Scutum-Crux).

Allí los colonos de Eos, junto a la avanzadilla científica del Ekumen, descubren que en ese peculiar brazo de la galaxia, enla llamada Vía Rápida, una poderosa especia alenígena se dedica a sembrar de vidadiversos planetas. Según parece, cada 802 años esos misteriosos «sembradores» vuelven para recoger la cosecha conseguida y, después de la recolecta, aniquilarlo todo. Sólo faltan 75 años para la «recolecta» de Eos.

Dos colonos se embarcan con la nave exploradora del Ekumen para averiguar el porqué de los terribles objetivos de los «sembradores», intentando sobrevivir a un nivel que parece inevitable.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Reseñas de libros y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.