SIDEWAYS IN CRIME. Antología de Lou Anders

Los thrillers de otros mundos

Selección de Lou Anders

Sideways in Crime es una antología de Lou Anders,  integrada por quince relatos cortos ucrónico-policíacos que, dentro de su sencillez, respetan las convenciones de ambos géneros. Crímenes que malamente darían para un relato en nuestra realidad, adquieren una mayor dimensión y un plus de exotismo cuando se ubican en otro escenario. Ofrecen en general una sólo esbozada historia alternativa, pues priva el thriller sobre la ucronía, aunque con el atractivo de la interacción entre los dos. Si falta el conocimiento profundo del nuevo escenario, se dan por el contrario bien supuestas las circunstancias que rodean a tiempos en que los romanos, los chinos o los aztecas dominan el mundo.

sidewyseEl resultado final es entretenido y de agradable lectura, muy del gusto de las antologías de ciencia ficción clásica, con ese sabor asimoviano que sabía dar el buen doctor a estas historias y ese sense of wonder que hoy anda medio olvidado, a menudo a causa de la longitud de las narraciones artificialmente estiradas y de lo enrevesadas que resultan. En este sentido, hay que conceder una muy buena nota al trabajo del seleccionador.

«VIA VORTEX» es el que hubiera merecido ganar el Sidewise y en él la ucronía se sobrepone al thriller porque el escenario alternativo que acierta a crear el inglés John Meaney resulta fascinante. El autor conoce perfectamente las claves de la estructura literaria del cuento y pulsa todas sus teclas, tanto en las pinceladas de una física seudoeinsteniana revolucionaria como en la detallada descripción geopolítica y tecnológica de ese mundo. La coherencia que alcanza es toda una señal de calidad en un relato compuesto por múltiples capas narrativas a cada cual se dedica el espacio justo: otros autores introducen menos contenido en toda una novela. Conflicto moral y personajes atractivos lo convierten en un excelente cuento de ciencia ficción en todas sus categorías, fácil de leer, irónico y aterrador a la vez.

En Nuevo Munich, la Nueva York alternativa en que se comete el crimen, el alemán es el idioma oficial porque así se decidió en la Declaración de Independencia USA, y encontramos en ella un Tiergarten que es nuestro Central Park y unos Messerschmidt 787 que son nuestros Boeing. Sin embargo, en el siglo XX de esa Amerikafilofascista y germanófila conviven tranquilamente Schröder, Brown y Zimmer, el alemán, el anglosajón y el judío. Forzado a marchar a Francia, Einstein creó con De Broglie la teoría Vortex, que dio lugar a un sistema de transporte instantáneo, moralmente cuestionable, que permite trasladar a un hombre de París a Nueva York enviando el mismo peso de Nueva York a París, con una conciencia igual, cuya energía queda destruida, disparándose las condenas a muerte en Norteamérica.

«MURDER IN GEEKTOPIA» («Asesinato en Geektopía») es una joya oculta que rompe el molde, obra de Paul Di Filippo, al que el antologista califica de genio en la introducción y genio tiene el cuento. Tanto  más que en el anterior, el crimen carece de relevancia frente al mundo alternativo. ¿Qué hubiera pasado si hubiera sido elegido Presidente de los EE.UU. William Randolph Hearst, el belicista magnate del periodismo amarillo? Pues que habría refundado toda la cultura en torno a los geeks, lo que son hoy los tecnológicos sabihondos que se dedican a leer ciencia ficción y ver Star Wars. Los héroes americanos pasan a ser los artistas de Hollywood y la gente viste y habla como los personajes de los cómics. Es un cuento muy gratificante, que contiene cientos de referencias al estilo de: «Esto es como aquel pianista de El Imperio contraataca» que, cuando las conoces, te hacen mucha gracia y, cuando no -que son bastantes-, no te enteras de qué va la cosa.

Tres relatos de la antología fueron nominados al Sidewise de extensión corta y uno ganó el premio, en una decisión del jurado que, al igual que otros comentaristas, no compartimos.

louanders

Lou Anders

«SACRIFICE» («Sacrificio»), de la neoyorquina Mary Rosenblum, fue el elegido. Es sólido al estilo de Agatha Christie, pues el crimen -la muerte de un cónsul chino en territorio azteca- ocurre en un escenario cerrado y la investigación se centra sobre personajes lineales, con lo que resulta de corte muy policíaco. En el universo alternativo global existen muchas naciones autóctonas en América, entre las que Mexica es la gran potencia, que comparte la hegemonía planetaria con China, igual que en la obra de Robinson que ganó el Sidewise de novela, aunque se inviertan los papeles de héroes y villanos. Llama la atención que en tantas narraciones se dé este año que los chinos fueron los primeros en llegar a América y proporcionaron armas de fuego a los aztecas para hacer frente a los conquistadores europeos

Del aluvión de mitología mexica que nos llega, éste es un relato que la plantea de forma hábil y breve, con un aire de steampunk por la precariedad de su tecnología. Ciertamente carece de profundidad, pero Rosenblum es consciente de ello y despliega sus piezas rápidamente para moverlas sobre un tablero sencillo y claramente delineado, con una interesante técnica narrativa en primera persona que apenas proporciona detalles sobre la identidad de los protagonistas y es coherente con su descripción esquemática de la historia alternativa, dejando los huecos justos para que los rellene la imaginación del lector. Seguramente ha cosechado  más éxito que la aspiración con que se escribió.

  «THE PEOPLE’S MACHINE» («La máquina popular»), del caribeño de Granada (Grenade) Tobias S. Buckell, fue otro de los nominados. Su divergencia histórica la origina la máquina del tiempo, que aparece para dar lugar a cada uno de los puntos alternativos. El primero data de 1520, cuando, tras la muerte de Moctezuma, los aztecas consiguen desbaratar la invasión española. A finales del siglo XIX, un diplomático azteca es enviado a una Nueva Amsterdam/Nueva York, cogestionada por holandeses y británicos,  para investigar un asesinato que parece revestir las características de los antiguos ritos de su país. La acción mezcla hábilmente tramas frecuentes en las ucronías de la Independencia americana con la pervivencia azteca, aunque con matices propios, como un incipiente steampunk, guiños a Sherlock Holmes y un Imperio español aún extendido por toda Sudamérica. Quizá por su brevedad misma, deja un tanto esa sensación de potencial no aprovechado, mas resulta muy interesante, incluida la resolución del crimen. Buckell es un gran escritor y el relato uno de los favoritos de Ahlmann en esta antología.

«THE G-MEN» («Los hombres G»), de Kristine Kathryn Rusch, ganadora de más de un Hugo y otros premios de ciencia ficción y misterio, fue el tercer nominado de la antología al Sidewise.  Arranca en 1964, cuando Edgar Hoover es encontrado muerto tras una fiesta gay. Mientras el FBI intenta resolver rápidamente el crimen, el Fiscal General Robert Kennedy intenta a su vez descubrir los secretos que guardaba Hoover. Es un cuento bien escrito, quizá demasiado denso, con no mucho de ucronía, pues lo que hace es construir una trama con personajes y situaciones de los años 60 ubicada en los 50. El estilo de los 50 está muy bien recreado, como si de cine negro se tratara, hasta con un aire de caza de brujas que, aunque nunca se nombre ni aparezca como tal, está presente en el ambiente. Constituye una interesante revisión de JFK centrada en un episodio muy concreto del imaginario norteamericano. El autor muestra su preferencia por las distancias cortas y el estilo cinematográfico, logrando un thriller alternativo de novela negra: si cuando lo leas no visualizas la narración en blanco y negro, con humo de tabaco negro y olor a whisky, estás perdiendo el tiempo.

«A MURDER IN EDDSFORD» («Un asesinato en Eddsford»), de S.M. Stirling, con cuyo Imperio de Draka estamos en deuda, no va a la zaga de los anteriores. Se presenta como una ucronía de anticipación ubicada en el universo Embevere, en realidad un background de la Inglaterra preindustrial. Un inspector de Scotland Yard investiga la muerte de un joven, víctima de misteriosas heridas que parecen tener que ver con experimentos científicos en un mundo de tecnología limitada por «El Cambio» que ha alterado las leyes de la naturaleza. Recuerda a los relatos de Pavana, pero vistos desde el otro lado, desde la perspectiva de quienes se oponen al progreso, que el autor acierta a presentar como héroes y hombres de ley. Revela poco a poco sus ocultos puntos jumbares sin sacarlos nunca del todo a la luz, no con ambigüedad, sino con habilidad. Es la otra preferencia de Ahlmann, que ve a Stirling como el sucesor en el futuro de Turtledove como maestro de la Historia alternativa.

Kage Baker

Kage Baker

Sólo por razones de espacio he dejado el divertimento FATE AND THE FIRE-LANCE (El destino y la lanza de fuego), de Stephen Baxter, ubicado en un Imperio Romano del siglo XX, o a THE ADVENTURE OF THE SOUTHSEA TRUNK (La aventura del baúl de los Mares del Sur), de Jack McDevitt, en cuyo mundo a Sherlock Holmes no lo creó Conan Doyle, pero no a RUNNING THE SNAKE (Jugando a la serpiente), aunque no sea más que por el reciente fallecimiento de su autora, Kage Baker. Es, además, un buen relato que presenta una Inglaterra de raíces artúricas y paganas, donde bretones y sajones alcanzan mucha mayor preeminencia de la que tuvieron. El joven druida Will Shaxpur, claramente William Shakespeare, se enfrenta a unos impostores criminales que tienen por diosa a una muñeca serpiente, en cuyo altar se practican sacrificios humanos. La investigación del crimen, nuevamente a lo Agatha Christie, se encomienda a Shaxpur y con esto, mezclado con las viejas tradiciones y la tecnología moderna, Baker consigue un relato interesante y simpático.

 © 2010 Augusto Uribe y Alfred Ahlmann

Anders, Lou. Sideways in Crime: An Alternate Mystery Anthology, Solaris, 2008, paperback, 363 pp.

uribeAugusto Uribe es doctor en una ingeniería, periodista y tiene otros estudios; ya jubilado, es presidente de una sociedad de estudios financieros. Ha ganado varios premios Ignotus y ha publicado en libros y revistas como el antiguo BEM o Nueva Dimensión, que lo tuvo por su primer colaborador.

alfredahlmannAlfred Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Al-Ghazali Al Magribi. Guarda el enlace permanente.