MAS VALE PREDECIR QUE CURAR: FUNDACION, de Isaac Asimov

Gracias a la web http://tercerafundacion.net he vuelto a disfrutar de una sorpresa con respecto a mi propia producción literaria.

Hace unos días respondía a mi querido amigo y Editor de BoL Joan Manel Ortiz que ya no me quedaban columnas que ya hubieran sido publicadas en la sección “Se buscan libros” del BEM original, para volver a publicar aquí, cuando navegando por tan maravillosa web me di cuenta de que (al menos, no sé si me deparará más sorpresas en el futuro) me quedaba una. Sin duda, en Tercera Fundación saben de mí más que yo mismo, como por ejemplo que la columna que hoy presento fue publicada en la sección “Se buscan libros” de BEM en el número 74 (Julio de 2000).

 

MÁS VALE PREDECIR QUE CURAR

 

En un memorable chiste del humorista Forges se veía a una pareja joven. Ella, tumbada en un sofá leyendo un libro. Él, acercándose muy interesado a ella: “¿Qué lees?” Ella: “El Quijote” Él: “Ah… ¿y de qué va?”

fundacion2Siempre he pensado que si yo fuera un extraterrestre coleccionista y tuviera que seleccionar un único libro de todos los escritos a lo largo de la historia de la literatura para representar a todos los libros de ficción para llevármelo a mi planeta elegiría El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. También escogería La Gioconda, de Leonardo da Vinci, como pintura, La Venus de Milo, anónima, como escultura, La Gran Pirámide de Cheops, de Hemon, como obra arquitectónica, y La Quinta Sinfonía, de Beethoven, como composición musical. Acepto, humildemente, que pueda haber discrepancias.

En “Se buscan libros” hablamos de libros, pero de un género muy concreto, ya saben, ciencia ficción, terror y fantasía. Bien, si ustedes, lectores, fueran extraterrestres coleccionistas y tuvieran que optar por un único libro de este tipo como el máximo representante de la Ciencia Ficción Universal, ¿cuál se llevarían?

Yo me quedaría con Fundación, de Isaac Asimov.

fundaciónportadaFundación no es, ni de lejos, la novela mejor escrita por autor alguno, ni siquiera por el propio Asimov. No desarrolla, tampoco, la más elaborada trama que se haya podido trazar. No expresa, seguramente, la idea más original, ni presagia la más avanzada tecnología, ni prevé la más acertada estructura social o política. Fundación no es, se mire cómo se mire, la mejor novela de ciencia ficción que podamos llevarnos a la cama pero (y es sólo la opinión de quien esto escribe) Fundación es la más especial, la más representativa, la más importante, la más grande novela de ciencia ficción que nadie haya escrito, y muy probablemente que nadie escriba, jamás. Fundación es El Quijote, La Gioconda, La Venus de Milo, La Gran Pirámide y La Quinta Sinfonía de la literatura de ciencia ficción; es la novela más conocida, la más famosa, la más leída. Es, en una palabra, imprescindible.

Para cualquier lector de ciencia ficción, Fundación es obligatoria. Después, le gustará o no, deseará seguir con la serie o preferirá olvidarla, pero no puede permitirse no haberla leído.

Fundación nos habla de la creación de una enciclopedia: La Enciclopedia Galáctica, un sumario gigantesco de todos los conocimientos adquirido por la raza humana a lo largo de sus más de 12000 años de historia documentada, en un tiempo en el que la galaxia ha sido ya colonizada.

Para profundizar en los orígenes de esta monumental empresa debemos referirnos, inevitablemente, al psicohistoriador Hari Seldon (11988-12069 de la Era Galáctica) y a su previsión (mediante un profundo conocimiento de la Psicohistoria, ciencia basada en el estudio matemático de los hechos históricos producidos por el conjunto de millones de individuos) de la inminente caída del Imperio Galáctico y del subsiguiente periodo de barbarie y caos, cifrado por él mismo en más de treinta mil años. Para intentar paliar en lo posible este desastre, reduciéndolo al mínimo (unos mil años, según sus estudios), Seldon planeó crear una organización, una Fundación formada por más de treinta mil científicos que se trasladaron junto a sus familias al remoto planeta Términus, situado en el extremo más alejado del centro de la galaxia. Allí, aislados del resto de los planetas habitados, los enciclopedistas trabajaron durante generaciones para, finalmente, publicar el primer volumen de La Enciclopedia Galáctica, garante del saber de la humanidad durante el inevitable periodo de oscuridad.

asimov_isaac

Isaac Asimov

Fundación está dividido en cinco partes o secciones independientes (los Psicohistoriadores, los Enciclopedistas, los Alcaldes, los Comerciantes y los Príncipes Comerciantes), ocupándose cada una de ellas de los diferentes periodos históricos que fueron desde el establecimiento de la Fundación por Hari Seldon hasta su apogeo, en tiempos del príncipe comerciante Hober Mallow. A través de sus páginas, Asimov y sus enciclopedistas nos hacen conocer los avatares de los diferentes responsables políticos que estuvieron al frente del gobierno de Términus y, especialmente, los dilemas de los que debieron enfrentarse a diferentes “crisis” en la evolución de sus relaciones con el Imperio y los mundos vecinos.

Estas crisis, que ya fueron precisamente previstas por Hari Seldon y la Psicohistoria muchos años antes de que se produjeran, son magistralmente descritas, presentándolas como episodios de novela negra y desarrollando los acontecimientos desde sus orígenes hasta su desenlace: la oportuna resolución del problema por el ingenioso mandatario de turno.

Fundación es el primer volumen que escribió Asimov de lo que luego se denominó El Ciclo de Trántor. En principio, son tres los textos básicos que nos permiten descubrir todos los acontecimientos ocurridos en nuestra galaxia desde el inicio de la conquista espacial hasta la formación del Segundo Imperio Galáctico (subtitulados respectivamente Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación), aunque todo aquel que desee ir más allá en el conocimiento de los hechos deberá localizar y estudiar los quince tomos que fueron publicados bajo la dirección del insigne Asimov, si bien su muerte no implica necesariamente el final de la serie ya que, al igual que en su día hizo Hari Seldon, parece que también el buen doctor dejó para la posteridad un legado literario, de volumen desconocido, para ser abierto por los depositarios de su codicilo en un futuro indeterminado.

© 2010 Luis Astolfi

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Se buscan libros. Guarda el enlace permanente.