MAS ALLA DEL TIEMPO

Ficha técnica

Título                   Más allá del tiempo
                              Te amaré por siempre (Latinoamérica)
Título original    The Time Traveler’s Wife
Dirección             Robert Schwentke
Producción          Brad Pitt,
                               Brad Grey y Nick Wechsler                
Guión                    Jeremy Leven y Bruce Joel Rubin, basado en el libro de
                               Audrey Niffenegger                
Intérpretes           Eric Bana, Henry DeTable
                                Rache McAdams, Clare Abshire
                                Ron Livingston, Gómez, novio de Charisse
                                Jane McLean, Charisse, mejor amiga de Clare
                                Stephen Tobolowsky, Dr. David Kendrick
                                Brooklynn Proulx, Clare niña (6-8 años)
                                Alex Ferris, Henry niño (6 años)
                                Tatum McCann, Alba niña (4-5 años)
                               Hailey McCann, Alba niña(9-10 años)
Música                   Mychael Danna
Fotografía             Florian Balhaus
                               USA, 2009, 107 minutos
Estreno en España    25 marzo 2010

Henry DeTable (Eric Bana) es un bibliotecario de Chicago que padece un desorden genético de cronodesplazamiento. Desaparece repentinamente de su tiempo y aparece en otro, pasado o futuro, generalmente en momentos o lugares importantes en su vida. 

Así, por ejemplo, cuando conoce a la que va a ser su esposa, Clare (Rachel McAdams), él tiene 28 años y ella 20. Nunca la había visto antes pero ella, que vive su existencia de un modo cronológicamente ordenado, lo conoce de toda la vida. Al alcanzar Henry los 40, ya casado con Clare, viaja de pronto al tiempo en que ella tenía seis años (Brooklynn Proulx), que es cuando ella lo conoció. 

tiempo-1

Clare crece enamorada de Henry hasta terminar casándose con él, aunque sabe que en cualquier momento tendrán que separarse. Pero cree que están destinados a estar juntos y le queda el consuelo de intentar construir una vida lo más normal posible alrededor de su verdadero amor, un amor que es el ancla que mantiene atado a la realidad a un hombre que no sabe dónde o cuándo estará en el instante siguiente. 

A lo largo de la proyección, a través de saltos temporales, asistimos a momentos en el día a día de la pareja y a obstáculos que complican su estabilidad. Tienen una hija, Alba (primero Tatum y después Hailey McCann), que ha heredado el problema genético de su padre.

Ya hay que decir que es algo más que una película de ciencia ficción o una historia de amor, aunque participe de ambos géneros. Está basada en una novela del mismo título, publicada en España por Grijalbo en 2006 como La mujer del viajero en el tiempo, que retrata la relación -reiteramos- entre un viajero del tiempo y una mujer que siempre lo ha amado. Una relación de amor atemporal, en el más amplio sentido de la palabra, que ha sido adaptada en un guión que potencia los toques de ciencia ficción. Está dirigida por el director alemán Robert Schwentke, responsable de Plan de vuelo: desaparecida, una interesante película de suspense a lo Hitchcock

tiempo-2-1

Er

Eric Bana (Las hermanas Bolena, Troya) da vida a este hombre con la anomalía genética que le hace dar saltos cronológicos sin ton ni son. Rachel McAdams (Sherlock Holmes, La sombra del poder) lo conoció como un adulto cuando ella era sólo una niña, pero él le confesó su amor y condición cuando tuvo la edad suficiente para corresponderle. En el elenco de secundarios están Alex Ferris (Rompedientes), Henry niño, y Brooklyn Poulx, Clare niña.

Ha habido opiniones contrapuestas con respecto a este filme, pero nosotros lo situamos entre las propuestas más simpáticas del cine fantástico en lo que va de 2010, frente a otras películas más ambiciosas y apoyadas en CGI, Computer Generated Imageny. No se trata de una película de efectos espaciales, como podría hacer pensar su argumento, se centra casi exclusivamente en las hermosas relaciones familiares de cariño y confianza en una superación que está por encima de todo.

tiempo-3

Eric Bana

Partimos de que tiene un buen cast de primeros actores, empezando por la protagonista femenina, la citada Rachel McAdams, a la que le auguramos el estrellato en breve. Están también los mencionados actores de reparto curtidos en escenarios de teatro. El actor más conocido es el protagonista masculino, el igualmente citado Eric Bana, cuya presencia en la pantalla es superior a la que tiene en el libro, más fugaz. Es una de las pocas novelas de viajes en el tiempo en que la figura principal no es el viajero, sino su pareja, lo que se sigue viendo en la película, aunque menos acusadamente.

La interpretación de este protagonista recuerda a la de Christopher Reeve en En algún lugar del tiempo (1980, Jeanot Swarcz), un título de culto, y asimismo la trama: hasta la forma de viajar en el tiempo es semejante, fisiológica, sin máquina ninguna, aunque en esta película ahora estrenada lo haga sin intervención de su voluntad y tanto al pasado como al futuro.

Los detalles de los planos de las casas, por su parte, recuerdan en cierto modo a los de la tienda de modas de El tiempo en sus manos (1960, George Pal), el gran clásico de este género de filmes en la historia del cine. 

La banda sonora de Michael Dama, compositor habitual de Agoyan, es de gran calado y merecería conocerse mejor por el público. 

tiempo 4Si viajaras en el tiempo, ¿te interesaría conocer más de los hechos fundamentales habidos o te preocuparías preferentemente por tu historia personal? Vamos a abundar en ello.

La novela en que se basa la película, que alcanzó un gran éxito de ventas en 2003, es obra de la escritora norteamericana Audrey Niffenegger, de cuarenta años de edad entonces, profesora de la Universidad de Columbia en Chicago. Fue su primera novela, de una premeditada ligereza -como se ha escrito-, que utiliza un recurso clásico en la ciencia ficción desde un punto de vista original y romántico. 

El productor Nick Wechsler había leído el libro antes de publicarse y se había interesado mucho por él, lo que fue posible gracias a que Niffeneggerhabía vendido sus derechos de autora antes de terminarlo. Declaró en una entrevista que ya pensaba en cómo sería su versión cinematográfica mientras lo escribía. A la pregunta de qué le había parecido la película respondió que ella tenía su propia película que se proyectaba en su cabeza: «Y tenía miedo de lo que alguien pueda hacer con ella. Es una especie de sensación emocional escalofriante, porque ahora los personajes tienen vida fuera de mí».

De modo que Wechsler encargó un guión sobre el libro a un guionista de lujo, Bruce Joel Rubin, que tenía experiencia en películas románticas con componentes fantásticos, como Ghost, por la que mereció el Oscar al mejor guión. Aquí el guión de Más allá del tiempo (¿por qué no La mujer del viajero del tiempo?) realza la figura del protagonista masculino, más desdibujado en la novela. Ésta enfatizaba el doble protagonismo de la pareja y eso sí lo recoge y lo amplía el guión. 

Este guión es una adaptación excelente de la novela, pues elimina o resume los detalles de la cultura popular americana que resultarían difícilmente comprensibles para el espectador no estadounidense, como el chiste que sitúa a Alan Greenspan, antiguo jefe de la Reserva Federal americana, a la altura de Adam Smith o Carlos Marx, dicho sea sin la menor ironía para nuestra ministra de Economía. El guión se centra en la historia afectiva y el drama personal de la pequeña familia de los DeTable, sin olvidar momentos clave, como cuando Henry cuenta su afección a su mejor amigo.

Por supuesto que existen otras diferencias entre cinta y novela, como es el caso del Dr. Kendrick, el genetista molecular que descubre las cronoafecciones que sufren las personas cronodesplazadas. El accidente infantil de Henry es diferente y eso afecta a la trama. En cambio el final y el epílogo son semejantes, con ese halo de la esperanza puesta en el infinito.

Su rodaje comenzó en Toronto en septiembre de 2007 y también se rodó después en Hamilton, Ontario. Su estreno estaba previsto para 2008, aunque hubo de posponerse hasta 2009 porque hubo que repetir una escena en la misma estación del año que el material ya filmado y esperar a que a Eric Bana le volviera a crecer el pelo tras afeitarse la cabeza  para una película de Star Trek.

El presupuesto fue de 39 millones de dólares y a la fecha en que escribimos estas líneas ya lleva recaudado más del doble en todo el mundo.

tiempo 5Como se recuerda en los festejos que a principios de cada verano conmemoran en un hotel su rodaje en una isla del estado de Illinois, En algún lugar del tiempo se ha ganado un status de película de culto en los treinta años transcurridos desde su realización: ya forma parte de los clásicos del cine fantástico y es uno de los preferidos de Ahlmann. El papel principal lo interpretó el malogrado Christopher Reeve en la mejor actuación de su carrera, junto a La trampa de la muerte, con Michael Caine

En algún lugar del tiempo (Somewhere in TimePide al tiempo que vuelva en Argentina) basa su guión en el libro de Matheson Bid Time Return, publicado en nuestro país por La Factoría de Ideas en 2005 en la colección Solaris Ficción. Pocos son los detalles que cambian del uno a la otra, como la eliminación de algún personaje secundario, siendo el único significativo la forma de la conclusión, que tanto influyó en el final de Titanic, por lo que cabría suponer que James Cameron fuera un fan de esta cinta -y no se podía esperar menos de él-. 

La novela está escrita toda ella en primera persona, siguiendo el Diario de Richard Collier, excepción hecha del prólogo y el epílogo de su hermano Robert. El prólogo falta en la película, lo que contribuye a que el espectador se meta de lleno en ella desde el principio.

Lo que cuenta el citado Diario es que un guionista americano de televisión, al que se diagnostica un cáncer terminal, parte hacia no se sabe dónde para morir sin un tratamiento que considera inútil y cruel. En un antiguo hotel de San Diego halla el retrato de una mujer que lo seduce y decide averiguar quién fue. Fue una actriz de vida misteriosa.

Contra toda lógica, Richard se desplaza al pasado, encuentra a Elsie McKenna y vive con ella un romance tan apasionado como fugaz. Como en Más allá del tiempo, el desplazamiento es real y lo hace sin maquinas ni elecubración ninguna sobre la naturaleza física del viaje. También como la anterior, el resultado es una película romántica y fantástica. Y triste. 

Creemos que Richard Matheson es uno de los mejores escritores del género, con su leitmotiv de que, para el ser humano que consigue las metas a que aspira, lo importante es el camino y no el logro final. Pero el logro del director Swarcz fue que un gran libro no eclipsara una gran película, sino al contrario.  

Para concluir con los desplazamientos temporales repetiremos que El tiempo en sus manos (The Time Machine), de 1960, es para muchos la mejor película de viajes en el tiempo en la historia del cine, basada obviamente en la inmortal novela wellsiana. Sus efectos especiales son una consecución exitosa de la escuela abierta por Ray Harryhausen. Y fue el canto del cisne del Hollywood clásico al peligro del hongo nuclear de los 50. 

¿Quién no ha leído La máquina del tiempo de Wells, con sus elois y sus morlocks? ¿Quién no ha visto esta película con un inolvidable Rod Taylor como viajero en el tiempo?

© 2010 por el Taller, Alfred Alhmann

alfredahlmannAlfred Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género. También comparte en este portal y con Augusto Uribe, la columna sobre los mundos ucronicos Al-Ghazali Al-Magribi.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en El Taller de Martin Quatermass. Guarda el enlace permanente.