CENTURIÓN, de Neil Marshall y otras de la cosecha del 2010

Ficha técnica

 

Título                       Centurión
Título original        Centurion
Dirección                 Neil Marshall
Producción              Christian Colson y  Robert Jones
Guión                        Neil Marshall
Intérpretes               Michael Fassbender, centurión Quinto Dias, Dominic West, general Tito Flavio Virilo,   Olga Kurylenko, Etain, guerrera britana, Ulrich Thomsen, Galecon, jefe de los pictos, Paul Freeman, Agrícola, gobernador romano de Britania 
Liam Cummingham, Ubrículo, soldado de la IX Legión
Música                       Ilan Eshkeri
Fotografía                  Sam McCurdy

Debe ser el signo de los tiempos, pero lo cierto es que la calidad de las películas del género fantástico y de ciencia ficción que llegaron a las pantallas españolas en el verano de 2010 fue algo fuera de lo común.

centurion 1Para nosotros se llevó la palma Centurión, de Neil Marshall, un director británico originario de una localidad  en las inmediaciones del antiguo Muro de Adriano, que nos regala aquí con esta su cuarta y mejor película hasta la fecha, todas realizadas en la última década.

Este director de filmes monotemáticos, que sean de fantasía o terror todos tienen lugar en Escocia, es muy hábil en la mezcla de géneros y sabe darle a sus cintas la duración exacta que merecen en pantalla. Centurión, por ejemplo, dura lo que debe durar una buena película actual «de romanos», más de hora y media y menos de dos.

Se trata de una película brillante, de las mejores estrenadas en España a lo largo de 2010 y no sólo entre las llamadas de cine «de género», que se basa en un hecho histórico real, relevante para la Historia militar y política de Occidente, para así elaborar un relato que, en línea Marshall -que es también el guionista-, viaja entre géneros a través de buenas interpretaciones.

El guión se potencia a partir de cómo lo lleva a la pantalla el director. Se ha dicho con razón que en la realización de Gladiator se ve la mano de los estudios, mientras que en la de CenturionMarshall impone su criterio personal por encima del de  la industria cinematográfica.

centurion 2Estas buenas interpretaciones empiezan por los tres cabezas de cartel y siguen por algunos secundarios memorarles, como Ulrich Thomsen en Galecon, el líder picto, Paul Freeman en Agrícola, el gobernador romano, y el Brick de Liam Cummingham, un actor fetiche del director, más una profusión de personajes menores cuya aparición en pantalla tiene su momento justo.

Son todos necesarios porque en cierta manera el relato principal está formado por una serie de relatos ocasionales que hay que encajar en el todo, y las apariciones de estos actores lo consiguen. No son actores estereotipados, como podría pensarse a primera vista, que actúan para rellenar un hueco, sino actores con ideas y motivaciones que están donde tienen que estar y hacen bien su trabajo. Destacamos entre ellos a David Morrisey y J.J. Field en el papel de dos legionarios, de carácter y moral opuestos, que son clave en el relato.

Entre la cabecera del cast Michael Fassbender puede ser una estrella en ciernes que aquí revela ya una sólida interpretación. La ucraniana Olga Kurylenko, su «antagonista», demuestra que sigue habiendo vida después de «las chicas Bond» y Dominic West es uno de los actores más intensos que se han visto en la grande o pequeña pantalla en los últimos años.

De ¿héroes? y ¿villanos? hay que hablar entre interrogaciones pues, si bien quedan claras en cada breve escena la motivaciones de los romanos y de los pictos, no nos hallamos ante un guión maniqueísta de buenos y malos, los unos a un lado y los otros al otro, si bien queda claro y sin fisuras que Marshall se pone del lado de la mayor parte de los componentes del reducido grupo de supervivientes de la IX Legión. La defensa de un pequeño grupo unido de profesionales es una constante a señalar en el cine de este director: encontramos ya un ejemplo en los soldados y suboficiales enfrentados a hombres lobo en su primera película, Dog Soldiers. En otro orden de cosas, el propio Marshall ha dicho que su película encierra algo de metáfora de los enfrentamientos de hoy de pueblos pequeños contra el domino del «Imperio».

Neil_Marshall_2006

Neil Marshall

La película se basa en un hecho sucedido, convenientemente adaptado, ya que no es el propósito de Marshall recrear la Historia sino crear una épica de acción y aventuras, entre las superproducciones clásicas de otros tiempos y las más modestas -y eficaces- películas modernas. El rigor cede ante el interés. Es una cinta brutal, pero su gore es más un gore elegantemente psicológico que otro que se complazca en la visión de la sangre en la pantalla.

Como su nombre indica, un centurión era el jefe de una centuria o compañía de cien hombres en l milicia romana, grado asimilable al de teniente en un ejército moderno. Lo decimos al hilo de que, en el año 117 de la Era Moderna, el centurión romano Quinto Dias (Michael Fassbender), único superviviente del ataque picto a una guarnición romana fronteriza en el Norte de Inglaterra, tras ser hecho prisionero se escapa y se une a la veterana Legio Nona Hispana, mandada por el enérgico y respetado general Virilo (Dominic West) e integrada en su mayoría por soldados de origen hispano, que luce en sus estandartes un toro como emblema: ya a principios del siglo II a España se la representaba con este animal como símbolo nacional.

centurion 3

Olga Kurylenko

Estas tropas están a punto de adentrarse en Escocia, el territorio picto que es el límite septentrional del Imperio, guiadas por Etain (Olga Kurylenko), una misteriosa guerrera, verdaderamente dura, de otra tribu britana. Tras un nuevo ataque picto, los pocos que sobreviven tras las líneas enemigas son el centurión y seis soldados, que intentan rescatar a Virilo, que ha sido hecho prisionero.

Tras la infructuosa incursión en el campamento enemigo, inician una huida a pie desde las heladas tierras altas hasta de nuevo los bosques de las tierras bajas, perseguidas por una feroz partida de caza. Sólo si alcanzan los dominios imperiales, en la actual York, podrán conservar la vida. El final es un final sorpresa, como pocos en un filme de acción, que seguramente contribuyó a la alta valoración que le otorgó la crítica especializada española.

La película, reiteramos, mezcla hábilmente el cine de romanos con una trama que recuerda a La presa desnuda, de Cornel Wilde, a Deliverance, de John Booman, y hasta a La presa / Southern Comfort, de Walter Hill: como bien se ha escrito, es más La presa que Ágora. Contiene también algún apunte social interesante de Culloden, de Peter Walkins, y de La última carga de la Brigada Ligera, de Tony Richardson, dos clásicos del cine con mensaje. Son muy buenos los escenarios, la fotografía y la banda sonora: el galardonado Ilan Eshkeriacierta con las hipnóticas melodías que puede encerrar la mente de un compositor de origen oriental.

Pocas veces se han gastado tan bien 12 millones de dólares en una «peli» de romanos. La adaptación del bestseller ya clásico, El águila de la IX, cuyo estreno está previsto para la campaña de Navidad, lo va a tener crudo para superar a Centurión.

 

O R I G E N

de Christopher Nolan

 

 

A  punto estuvimos de situar al tecnothriller Origen (Inception) en el número uno, ex aequo  con Centurión, y si no lo hicimos fue porque es original, mucho más que otras películas, e interesante, el espectador no puede despegar los ojos de la pantalla durante su proyección, pero no llega a la excelencia. Quizá también porque no nos pareció la mejor película de Christopher Nolan; particularmente preferimos Insomnia o El Prestigio, como otros preferirán las de Batman o Memento. Es una película de estudio, que costó 160 millones de dólares y su gracia estriba en que, a pesar de ello, su director, guionista y productor hizo con ella -casi- lo que le vino en gana, como advierten críticos y mainstream. Algo muy difícil de lograr, que la ha convertido en el éxito de taquilla del verano.

Inception 1

Los temas de Nolan están muy presentes en este complejo filme, tanto en el sentido interpretativo como en el técnico de su elaboración. Se hace difícil distinguir entre realidad y ficción, valorar la influencia de la mente en las apariencias, diferenciar los puntos de vista ficticios y demás. El protagonista ha de llevar siempre consigo un pequeño objeto de metal, su totem, para saber si está despierto o soñando.

Por su parte, varios de los actores repiten en película de Nolan, como es el caso de Michael Cainesobre todo, uno de los mejores actores en activo que hay, Cillian Murphy o Ken Watambe, lo que supone un detalle más de lo fiel que es a su dinámica el director de Batman Returns. Consigue además de Leonardo di Caprio una de sus mejores interpretaciones. ¿Para cuándo su Chet Baker? Sería entonces un biopic musical a la altura de Control, de Corbijn.

El futuro que presenta la trama parece más un presente cercano que un futuro próximo. En su sociedad sólo ha surgido un cambio tecnológico importante, lo que se llama en la ciencia ficción el condicional contrafáctico, que es la posibilidad de manipular los sueños. Si eso no se está produciendo ya, no estamos demasiado lejos.

INCEPTION

En ese universo en que está muy desarrollado el espionaje industrial, existe la tecnología necesaria para que el hábil «extractor» Dom Cobb (Leonardo di Caprio) y su equipo, verdaderos ladrones especializados, entren en la mente de sujetos dormidos y se hagan con informaciones que no se podrían alcanzar de otra manera. «¿Cuál es el parásito mas resistente?», se pregunta Cobb. Y se responde: «Una idea. Una simple idea de la mente humana puede construir ciudades, transformar el mundo y reescribir todas las reglas. Por eso debo robarla».

Cobb es muy valioso, pero su actividad le cuesta su familia y le obliga a exilarse. Hasta que un día se le presenta la oportunidad de una redención total si logra hacer una «incepción» (inception), esto es, introducir una idea en el subconsciente de alguien a quien nunca se le hubiera ocurrido y que nunca sabrá que no se le ha ocurrido a él.

Grande y trágico guión para una película que dura dos horas y media, del que destacamos dos momentos: el uno, la secuencia inicial, que arranca como un thriller convencional pero que enseguida ha de recurrir al elemento fantacientífico para explicar lo que está ocurriendo; el otro, el segmento del sueño en el hotel, que es un homenaje a Kubrick en su ingeniería visual y planos por igual. Esperamos con ganas la versión de coleccionista en DVD.

 

R E P O   M E N

de Miguel Sapochnik

 

La tercera en concordia fue Repo Men, de Miguel Sapochnik, el descubrimiento del verano, que se pudo ver brevemente en los cines españoles entre los meses de julio y agosto. No pasó sin pena ni gloria, sino todo lo contrario, para los que la visionamos: es todo un ejemplo de opera prima bien pertrechada y, para colmo, de ciencia ficción.

Estamos ante la brillante adaptación de la novela del género The Repossesion Mambo, de Eric García, de la que toma la historia de Remy, un repo man (Jud Law), que se especializa en la recuperación  de órganos artificiales humanos que no han sido pagados. En nuestro mundo  los repo men buscan y recuperan -en  ocasiones a toda costa- automóviles u otras cosas adquiridas a plazos que sus compradores han dejado de atender.

Repo_Men-1En un futuro no demasiado lejano ni fantástico van a ser otra cosa. Una multinacional fabrica órganos artificiales humanos hi-tech, de alta tecnología, que pueden reemplazar a los naturales  deteriorados por el paso de los años. Su único defecto es lo caros que resultan.

El necesitado que recurre a la Union, que así se llama la Corporación, con un diagnóstico mortal, compra y firma lo que se le pone por delante, incluida una cláusula que le obliga a restituir el órgano en cuestión si lo ha adquirido a plazos y deja de pagarlos a su vencimiento. Remy, que es un padre de familia,  puede presentarse en una casa para llevarse a golpe de bisturí un corazón o un hígado.

Es una tremenda antiutopía al estilo de Disch o de Dick, ¿Dick a ritmo de mambo?, que se ha escrito, con toques de los maestros del cyberpunk que se han ido sucediendo, de figuras como Neuromante.

Repo_Men-2A más del protagonista y de una especie de Montag de Fahrenheit 451, pero más cínico, hay otros dos personajes de gran carisma, otro repo llamado Jack (Forest Whitaker) y el vicepresidente de la Union (Liev Schreiber), que sirven de contrapunto a Remy. Están magníficamente interpretados, hasta el punto de que roban escenas al mismísimo Law. Buscadla y disfrutadla.


Otras contribuciones del fantástico veraniego fueron El circo de los vampiros, de la que ya hemos hablado, Splice y Las posibles vidas de Mr. Nobody, películas notables más allá de sus CGI y su aparente envoltorio de actores reputados. El signo de los tiempos significa que 2010 ha sido uno de los mejores años en cuanto a la cosecha cinematográfica del fantástico en los últimos veinticinco años. Incluso Predators es un producto comercial muy digno.
© 2010 por el Taller, Alfred Alhmann

 

 

alfredahlmann Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género. También comparte en este portal y con Augusto Uribe, la columna sobre los mundos ucronicos Al-Ghazali Al-Magribi.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en El Taller de Martin Quatermass. Guarda el enlace permanente.