Daniel F Galouye es un escritor con escasas obras (5 novelas, 4 traducidas al castellano, y unos cuantos relatos), que, sin ser excepcionales, si resultan francamente originales. Muestran ideas y argumentos novedosos no desarrollados por otros autores. En este artículo se resumen características y aspectos más relevantes de la obra de Daniel F. Galouye.

Daniel F. Galouye
Nació en Lousiana en 1920. Periodista de profesión, en la II Guerra Mundial fue piloto de pruebas en la Marina. Durante dicho periodo bélico sufrió importantes heridas en la cabeza, que le dejaron secuelas, entorpeciendo su carrera literaria, y que, finalmente, ocasionaron su temprana muerte en 1976. 9 años antes ya tuvo que dejar el periodismo.
En 1952 publicó su primer relato, titulado “Rebirth”, y en 1954 la novela La ciudad de la energía, ampliada posteriormente con el título Después de la III Guerra Mundial.
Su mejor novela es Mundo tenebroso. En ella, unos seres humanos viven en un mundo en absoluta y perpetua oscuridad. Su existencia siempre se ha desarrollado en ese ambiente. Así, para guiarse al caminar, entrechocan piedras, orientándose por el sonido reflejado de las paredes. La Luz es un ente abstracto, mágico, acerca del cual discuten frecuentemente. Muchos de los habitantes deifican a la Luz, creando una cosmología en torno a ella. En la narración abundan detalles ingeniosos acerca de la vida cotidiana en ese mundo. Destaca la laboriosidad de la escritura, que permite “visualizar” lo que ocurre, a pesar de la total oscuridad en que ocurren los hechos. La trama es ágil y engancha. La novela fue candidata al Hugo en 1961, quedando en 2º lugar.
Mundo simulado es quizás su novela más conocida. En un futuro cercano se inventa un detallado modelo cibernético de nuestro mundo, empleado para estudios de mercado. Dentro de ese universo simulado, cada “individuo” es una unidad inteligente virtual autónoma, aunque realmente inexistente. Uno de los responsables del ingenio informático se apercibe de una serie de extrañas circunstancias en torno a dicho invento. –un aviso: en la contraportada del libro de la edición de Veron revelan un hecho sorpresa que acontece a la mitad de la novela, por lo que aconsejo no leer ese texto–. La idea es muy atractiva y original, incluso en nuestra época, en que ya estamos acostumbrados al concepto de “realidad virtual”. La mayor objeción que se le puede poner es que en la segunda parte del libro se centra en exceso en los tejemanejes de la empresa creadora del mundo simulado, resultando a ratos algo pesada. En 1999 se realizó una versión cinematográfica de la obra, titulada “Nivel 13”, dirigida por Josef Rusmak. La película es tirando a floja, aunque al menos a ratos refleja aceptablemente el espíritu de la novela. En los años 70, Rainer Werner Fassbinder dirigió otra adaptación, que terminó emitiéndose por la televisión en formato de serie, con el título “El mundo conectado” (World on a Wire).
Algo inferiores, aunque también interesantes, son sus otras dos novelas traducidas. En La percepción perdida narra la aparición de una nueva y extraña enfermedad. Los afectados por la misma, a los que se les llama los “aulladores”, presentan simultáneamente poderes y percepciones extraños. De nuevo Galouye ofrece ideas interesantes, junto a un ritmo muy ágil. El problema es que, a medida que avanza la trama, va ganado peso el simple enfrentamiento entre buenos y malos.
Asimismo, Después de la III Guerra Mundial se ambienta en un mundo post-apocalíptico, en el que un grupo de humanos sobrevive entre las ruinas. La mayor amenaza para ellos son las “Esferas”, entidades extrañas que periódicamente asaltan la región, atrapando a uno de los habitantes. Podría parecer que la novela va de aventuras. Por el contrario, la narración es compleja, enrevesada y atrayente, aunque a ratos se centra en exceso en la naturaleza de las esferas, resultando bastante árida.
La única novela no traducida de Galouye es The Infinite Man, de 1973, acerca de un hombre que presenta poderes paranormales. Las críticas que he leído sobre la obra, la consideran muy inferior a sus otras novelas.
En el apartado de los relatos se repite lo que ocurrió con sus novelas: escasos en cantidad, pero interesantes. Los más destacables, según mi criterio, son:
“Esta noche se derrumbará el firmamento”: están ocurriendo hechos extraños por todo el mundo, y parece que tienen relación con un individuo.
“Operación traslado”: en un mundo futuro súper-contaminado, no se sabe que hacer con los residuos peligrosos, teniendo que llevarlos de un lado para otro.
“Justicia del futuro”: en un argumento que recuerda algo a El hombre demolido de Alfred Bester, un hombre es acusado de un asesinato. Es el primero en muchos años, puesto que la telepatía está plenamente establecida. El cuento anticipa y se burla de los reality-shows judiciales.
“El mundo de McWorther” (también con el título ”La vida muelle”): simpático relato sobre un error burocrático y sus consecuencias.
En 2007 Galouye recibió a título póstumo el Premio Cordwainer Smith Rediscovery, concedido a escritores fallecidos que merecen ser descubiertos por los lectores de hoy. Y esta es la recomendación que hago sobre la obra de Galouye. Las ediciones de sus libros son de hace tiempo, pero si los encuentras, te aconsejo su lectura.
Bibliografía
Novelas
- Mundo Tenebroso en Nebulae 1ª época (Edhasa) nº 89 y Erus (Veron) nº 7
- Mundo simulado en Erus (Veron) nº 11 y “Simulacron 3” Infinitum (Ferma) nº 35
- Después de la III guerra mundial en Infinitum (Ferma) nº 34 y Extraficción (Producciones Editoriales) nº 6
- La percepción perdida en Erus (Veron) nº 13 y “Muerte ululante” Ciencia Ficción (Romeu)
Relatos recomendados:
- “Esta noche se derrumbará el firmamento” en Caralt Ciencia-Ficción nº 19
- “Operación traslado” en “El reino de los telemuñecos” de Infinitum (Producciones Editoriales) En este libro señala como autor a Joseph M. Reeds, seudónimo utilizado por José María Cañas, quien figura como traductor del volumen
- “Justicia del futuro” en Antologías Acervo de Anticipación vol 6.
- “El mundo de McWorther” en Nueva Dimensión 130. Con el título “La vida muelle” y en la revista Delirio número 5
© 2011 Ricardo Manzanaro
Ricardo Manzanaro (San Sebastián, 1966). Es médico, escritor y articulista. Mantiene un interesante blog sobre actualidad del género fantástico (notcf.blogspot.com ). Además de asistente habitual desde su creación hace 14 años a la Tertulia de Bilbao (TerBi), es un gran dinamizador de actividades en torno a la literatura de ciencia ficción en nuestro país.