RESCATE EN EL TIEMPO (1999-1357), de Michael Crichton

Esta reseña no se llegó a publicar en BEM, o si lo hizo, ni me acuerdo ni he encontrado referencias a ella. Creo que se descartó en su momento por no tratar de un libro clásico, que era el objetivo de “Se buscan libros”, pero ahora, gracias a este nuevo medio de expresión, he podido recuperarla para presentarla, al fin, aquí.

NOTA: La película, se hizo, pero eso es ya pasado, y mejor olvidarse de ello.

RESCATE EN EL TIEMPO 1999-1357 (TIMELINE)

Hace muchos años alguien planteó la siguiente pregunta en una lista de correo (que entonces no se llamaba así, sino simplemente «área de mensajes») del inolvidable BBS de Buky Torres «El Libro de Arena»: Si pudierais hacer un viaje en el tiempo, una única vez a un único periodo de la Historia, ¿cuál elegirías? Hubo un montón de respuestas esperables: místicas (conocer a Jesucristo y todo lo demás), arquitectónicas (ver construir las pirámides de Egipto), musicales (asistir a algún concierto del pasado; en este grupo las hubo tanto clásicas, por ejemplo a uno dirigido por Mozart en Viena, como rockeras, por ejemplo a uno de Elvis Presley), médicas (pasearse -protegido, por supuesto- entre las víctimas de la Peste Negra que azotó Europa en el siglo XIV), paleontológicas (ver cómo cazaban los tiranosaurios allá por el Jurásico), aventureras (acompañar a Cristóbal Colón en su viaje hacia las Américas), imperialistas (ver de cerca la cara de pasmo del emperador romano Julio Cesar cuando dijo eso de «¿También tú, Bruto, hijo mío?»),  y muchas otras. Pero hubo una que me sorprendió verdaderamente, por lo inesperado y por ser una auténtica muestra de amor y adoración a este tipo de literatura tan vilipendiado que es la ciencia ficción: Yo querría estar presente en el despacho de John Wood Campbell Jr. en la Astounding Science Fiction, el día en que Isaac Asimov llegó para ofrecerle por primera vez uno de sus relatos. Me gustaría asistir a la Edad de Oro de la ciencia ficción americana, allá por los años 40, y contemplar como Campbell corregía los escritos de Van Vogt, Asimov, Heinlein, Lester del Rey o Sturgeon…

crichton2

Bien, gustos personales aparte, nos encontramos con que Michael Crichton, después de hacer viajar en el tiempo a algunos dinosaurios, decide quién sabe por qué razón que el periodo de la Historia más interesante es la Edad Media de Europa, concretamente el año 1357, en Francia. Y nos cuenta lo que por allí sucedía en su último libro, Timeline (donde lo verdaderamente ingenioso y original es la traducción del título, que ha quedado como Rescate en el tiempo (1999-1357)), haciendo vivir a unos cuantos personajes un poco sosos (Mark, Chris y Kate, que se trasladan para rescatar a un amigo, el Dr. Johnson, perdido en esa época) un acontecimiento aislado presuntamente histórico sucedido en la fortaleza de La Roque, situada en un escarpado monte a orillas del río Dordogne: su asalto por las tropas del ex-cura Arnaut de Corvole, llamado el Arcipreste, y la defensa encarnizada de su propietario, Sir Oliver de Vannes.

En cuanto al tratamiento que el autor da a los viajes en el tiempo, destaca el hecho de que en Timeline no existen paradojas temporales. Aunque no es la única novela existente sin paradojas temporales, sí que son verdaderamente pocos los autores que se resisten a este juego (por ejemplo, Connie Willis en El libro del día del Juicio Final) Y menos mal que es así, porque los personajes de Timeline, lejos de ser meros testigos mudos e imparciales de los hechos, se olvidan de todas las leyes escritas y no escritas acerca este tipo de viajes y se zambullen de cabeza en el río del devenir histórico, alterando, modificando, interviniendo, participando, haciendo y deshaciendo lances como si fueran o hubieran sido siempre una parte real de la propia Historia, mostrándonos al final que la Historia, en realidad, es imperturbable, permaneciendo tal y como fue por mucho que un viajero temporal se empeñe en cambiarla.

rescateEn Timeline el descubrimiento temporal se convierte en un negocio turístico (¿qué sentido tendría un invento o descubrimiento si no se convierte en  negocio?), como ya ocurría en Por el tiempo, de Silverberg, aunque en este caso Crichton (como ya hiciera en Parque Jurásico) plantea un “antes”, es decir, los trapicheos del dueño de la compañía que descubre el viaje en el tiempo para conseguir que sus inversores financien la explotación turística del tinglado. En cuanto a los aspectos técnicos del invento… bueno, en mi opinión cuando se trata con temas tan “delicados” como este, casi es mejor decir “se hace y basta” con una explicación sencilla (al estilo de Las puertas de Anubis, de Tim Powers, y los “ríos temporales”) que entrar (como se hace en Timeline) en disquisiciones cuánticas que los profanos no entienden y de las que los expertos seguramente se reirían.

Yo diría que Timeline es una novela para devotos de Crichton y/o devotos de los viajes en el tiempo. Y como quien les habla es lo uno (no sé si pedir disculpas por ello…) y lo otro (no, por esto no las pediré, de ninguna manera) pues no puedo ser neutral, y diré que Timeline se lee muy bien, que es ágil, entretenida y, sobre todo (como casi todo lo de Crichton) muy, muy visual. A veces, quizá demasiado, porque a lo largo de la narración asistimos a una serie de “escenas” muy bien coreografiadas que a la larga se podrían leer independientemente del resto, resultando igual de distraídas. Más bien parece un guión escrito pensando en la película que tal vez S. S. se decida un día a rodar que una narración literaria, lo cual no es ni bueno ni malo, todo depende de las exigencias del lector que tenga este pesado libro. Pesado por el tamaño; por el contenido tendrá que ser el lector quien lo diga.

© 2011 Luis Astolfi

Título: RESCATE EN EL TIEMPO (1999-1357)
Título original: TIMELINE
Autor: MICHAEL CRICHTON, 1999
Traducción: CARLOS MILLA SOLER
1ª Edición: MARZO 2000
Editorial: PLAZA Y JANÉS EDITORES, S.A.
ISBN: 84-01-32811-X    
Número páginas: 575
Precio: 2995 PESETAS
Edición de lujo, tapa dura, con sobrecubierta

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Se buscan libros. Guarda el enlace permanente.