LA ERA DE LA SINRAZÓN, por J. Gregory Keyes

Cuando la física se volvió alquimia

 Nullum magnun ingenium sive mixtura dementiae
Aristóteles, Ética

J(OhnGregory Keyes nació en 1963 en Meridian, Mississippi, y, a partir de los catorce años, vivió con sus padres en una reserva de indios navajos en Arizona, aprendiendo su lengua, tradiciones y leyendas. Se graduó en antropología en la Universidad de Mississippi y desde 1996 escribe ciencia ficción y fantasía a tiempo completo. La era de la sinrazón (The age of Unreason)  se compone de cuatro volúmenes, de los que sólo los dos primeros están traducidos al castellano.

BenFranklinDuplessis

Benjamin Fraklin

Toda la serie gira en torno a la fantasía racionalizada, en un universo en que la alquimia ha reemplazado a la física, con profusión de personajes del mundo real, reyes y científicos, entre los que el primero es Benjamin Franklin: como buen americano, Keyes no podía por menos que presentar al Padre Fundador de Estados Unidos como el mayor genio del mundo.

El alquimista inglés Isaac Newton libera el mercurio filosofal, fuente primaria de materia que, a través del éter, permite manipular los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua. Años después, en 1720, se da una guerra entre Jorge I de Inglaterra y Luis XIV de Francia, muerto en nuestra realidad en 1715. En la ficción, aunque anciano y achacoso, todavía se mantiene con vida gracias a un elixir de eterna juventud que ha consumido en contra del consejo de sus médicos.

Los miembros de l Royal Society y de la Académie des Sciences rivalizan entre sí para proporcionar a sus respectivos  reyes armas que harían palidecer a las nuestras. El mercurio filosofal permite desarrollar un terrible cañón cuya pólvora es la gravedad y, cuando los ejércitos ingleses se aproximan a París con él, las esperanzas francesas se centran en Adrienne de Montchevreuil, una noble sin fortuna, de gran belleza y enorme talento, que se  afana en desentrañar los misterios del éter antes de que sea demasiado tarde para su país.

newton-1Al otro lado del Océano, el aprendiz de imprenta Benjamin Franklin, de catorce años de edad y gran admirador de Newton, experimenta también con la alquimia y descubre un procedimiento de transmisión capaz de llegar de un continente a otro, que funciona también gracias al éter. El descubrimiento pone en peligro su vida y ha de abandonar Boston y escapar a Londres, ya que sólo Newton puede ayudarlo. Éste no ha sido el primero en manejar el mercurio filosofal, otros lo han hecho  antes sin el debido control y han liberado unas criaturas incorpóreas que pretenden acabar con la raza humana. Luego sabremos que son los malakim, una clase de ángeles en la literatura hebrea.

El primer tomo de la serie, El cañón de Newton, es una novela entretenida y fácil de leer, en la que el autor nos sumerge en una atmósfera dominada por los alquimistas y las rivalidades políticas. Cada capítulo está dedicado a un personaje, que se mueve en un torbellino que lo arrastra y que termina siempre en una situación comprometida, a la espera del capitulo siguiente.

newton-2Su continuación fue El algoritmo de los malakim. Tras la conspiración urdida por éstos, resuelta en un atentado contra Luis XIV en que murió su único descendiente, en 1722 parece que los franceses precipitan un meteorito sobre Londres que destruye la ciudad, pero realmente no han sido ellos, sino los malakim, que siguen empeñados en destruir la vida humana sobre la Tierra.

A evitar más catástrofes se van a dedicar Newton y Franklin, refugiados en un castillo de Praga, por más que no sea un refugio seguro. En esta Segunda Edad Oscura de Europa, Pedro el Grande ha decidido entrar en la batalla de las nuevas armas, con sus prodigiosas naves voladoras, y los protagonistas han de afrontar los embates de los ejércitos del zar de Rusia y Carlos XII de Suecia, que han declarado la guerra al Imperio de los Habsburgo. Por su parte Adrienne ha perdido al hombre de su vida, Nicolas d’Artagnan, y lucha por sobrevivir con su bebé en una Francia descompuesta, intentando al tiempo descifrar la fórmula del algoritmo de los malakim, el álgebra angélica que ponga a su disposición su poder.

Un chamán de los indios choctaw, Red Shoes (Zapatos Rojos), de manera que no tiene nada de científica, mantiene conexiones con el mundo invisible, desde el que le advierten de que se acerca un enfrentamiento decisivo. Intenta aportar su granito de arena atravesando el Atlántico con el puritano Cotton Mather, el pirata Barbanegra y una partida de habitantes de las colonias que desean saber lo que realmente sucede en el Viejo Mundo. Sus aventuras los reúnen a todos en Venecia, bajo dominación turca.

En este segundo tomo reencontramos con gusto a los personajes del primero, mejor desarrollados en cuanto al modo en que se enfrentan a los innumerables problemas que los acosan. El mundo se despliega ante nuestros ojos bajo una capa de plomo que cubre Europa: te engancha y te hace pasar las páginas con la impaciencia por saber lo que sigue. El estilo es transparente, de modo que deja bien a las claras cuanto acaece.

newton-3El tercer volumen es El Imperio de la Sinrazón. Su acción se desarrolla en 1732, cuando han pasado diez años desde la batalla que sostuvieron en Venecia Pedro el Grande y Carlos XII más que nada contra Benjamin Franklin y sus logros científicos. Con Europa infestada de malakim, la amenaza se desplaza ahora a América, donde Jacques Stuart, el Pretendiente, desembarca en Charles Town e intenta imponer sus derechos de rey a unas colonias que han abolido la esclavitud, viven en buena relación con los indios y están cerca de establecer las bases de un estado democrático independiente.

Viejo y cansado, acosado por príncipes y reyes, Franklin y la Junta que ha creado en secreto quieren alcanzar una gran Confederación, para lo que precisan de Red Shoes, cuyos poderes son cada vez más preciosos, y de Adrienne, que busca a su hijo desaparecido. Tienen que encontrar una ciencia que no deba nada a los malakim y destruir las máquinas infernales que éstos han lanzado contra los últimos bastiones de la razón. La más aterradora es la que toma el aspecto de una persona, el Niño Sol.

230px-Peter_de_Grote

Pedro el Grande

El estilo de la novela sigue siendo el mismo, la trama no es ya tan densa, aunque más frenética, y las aventuras resultan aún más sorprendentes. El autor empieza a responder a cuestiones que antes había planteado, pero no resuelto, como las causas de la creciente aparición de malakim. Además, algunos caracteres que sólo había esbozado, los dibuja ahora con fuerza.

El cuarto volumen de la tetralogía es Las sombras de Dios. Mientras el Pretendiente extiende su dominio sobre las colonias, los rusos avanzan imparables desde el Este: el zar no piensa sino en vengarse de quienes le han arrebatado a su mujer y le han quitado su país. Decidido a recabar el apoyo de la Nueva Francia, se pone en camino hacia Luisiana.

The-Shadows-of-GodLa Nueva Francia es el único territorio que escapa a la amenaza de invasión. Felipe de Orleáns, el último superviviente de la realeza gala, mantiene en Nuevo París (Nueva Orleáns) una corte que se esfuerza por hacer perdurar el recuerdo del viejo reino de Francia. Allí es donde  llega al fin Franklin con sus compañeros de la Junta, para igualmente intentar atraer a Felipe a su causa y salvar ese principio de democracia que tanto trabajo está costando establecer.

La clave última va a ser Adrienne, que tiene más ciencia que Franklin y más magia que Red Shoes, y que está a punto de recuperar al hijo que perdió, convertido a su pesar en el Profeta del ejército que se despliega en el Nuevo Mundo. Todos se van a reunir en Nuevo París, donde han de aparcar sus querellas personales para aliarse contra su verdadero enemigo, los malakim, en la formidable batalla final que les aguarda, predecible en cuanto a su resultado, no tanto en cuanto a su intensidad.

Están bien dibujadas las dos nuevas figuras reales que aparecen, el francés Voltaire y el general inglés del ejército colonial James Oglethorpe, que no cree en la magia mas usa en combate los aviones y cañones mágicos que se le proporcionan.

Greg_Keyes-Imaginales_2010

J. Gregory Keyes

En el siglo XVIII revisitado en que tiene lugar la acción, Keyes maneja bien el ritmo de la trama a lo largo de casi mil quinientas páginas, por más que el lector haya de suspender su razón para aceptar lo que se le cuenta. Los verdaderos protagonistas, Franklin y Adrienne, hombre y mujer, realidad y ficción, son dos figuras complementarias, aunque sus investigaciones sigan caminos divergentes.

Irreconocible es la Historia e irreconocibles son algunos personajes históricos, entre los que destacan por mantener su carácter en otra realidad Benjamin Franklin y Pedro el Grande. Por su parte, las figuras de ficción más consistentes son Adrienne de Montchevreuil y el chamán Red Shoes. El autor es ambicioso y se esfuerza por lograr un resultado acorde a su apuesta.

© 2012 Augusto Uribe y Alfred Ahlmann

Keyes, J. Gregory. El cañón de Newton (Newton’s Cannon, 1998), El algoritmo de los malakim (A Calculus of Angels, 1999), Barcelona, Timun Mas, 2001, trad. Emma Fondevila, rúst., 332/372 pp. Empire of Unreason (2000), The Shadows of God (2001), Ballantine, papaerback, 406/340 pp

 

 

uribe01Augusto Uribe es doctor en una ingeniería, periodista y tiene otros estudios; ya jubilado, es presidente de una sociedad de estudios financieros. Ha ganado varios premios Ignotus y ha publicado en libros y revistas como el antiguo BEM o Nueva Dimensión, que lo tuvo por su primer colaborador.

alfredahlmannAlfred Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en Al-Ghazali Al Magribi. Guarda el enlace permanente.