LAS COSAS (1943-2011)

De la mano de la Universal, se estrenó en el comienzo del otoño del 2011 un notable “remake” de La Cosa de Carpenter (1982), la mejor película de este director, y una de las películas de terror preferidas de Ahlmann. 

 

cosa-1Y decimos más que aceptable, porque (junto a El amanecer de los muertos, 2005, de los mismos productores) estamos quizás ante el mejor de los remakes de clásicos del terror de los 1970-1980 hasta ahora y que de forma curiosa tanto han proliferado en el Hollywood desde el 11-S. Estamos sin duda viviendo una época de cambios e incertidumbres como lo fue el período iniciado  en 1973  con el “crack” del petróleo, y curiosamente el film de Carpenter (que su amigo Darío Argento contemplaba como una metáfora de la aparición de la epidemia del SIDA, como nos comunicó en el I Festival de Cine de SF de Ámsterdam en la primavera de 1993) venía a finiquitar esa época de incertidumbres en los inicios del “reaganismo” con el que se iniciaría una nueva primacía político-económica estadounidense además de un indirecto ciclo de “bonanza” occidental en el mundo. Pero esos tiempos han acabado y resurgen, al igual que en los setenta (también época de grandes versiones de oldies de los 1940-1950, no lo olvidemos: hagamos memoria, muchos críticos ponían en tela de juicio los logros setenteros en la época en que les tocó vivir), “remakes” de clásicos setenteros.

26929_v9_ba

Howard Hawks, c. 1935

El “remake” se ha resuelto al modo de precuela de la historia descrita en el film de John Carpenter. Siempre hubo la posibilidad (que el director prefería) de continuar la historia con un MacReady vagando por los hielos de la Antártica hasta su encuentro con un submarino de la base McMurdo. El guión fue plasmado en un comic hace casi veinte años, que no se llegó a traducir en España. En él se plasmaban los temores del film: la contaminación paulatina planetaria.

Sin embargo muchos de los que avalamos el clásico, nos interesaba más en principio lo que aconteció en la base noruega Thule antes del encuentro con la estación de investigación norteamericana. Por ahí van los derroteros de esta nueva versión de la mano de un nuevo director, el holandés Mathijs van Heinijgen, curtido en la publicidad y los videoclips, así como en un ambiente familiar de cine (es hijo de un conocido productor neerlandés). Van Heinijgen participó también en aquel mencionado I Festival de Cine de SF de Ámsterdam del 1993.

1200px-John_Carpenter

John Carpenter

Recordemos que en el original de Carpenter, a la estación 31, una avanzada científica compuesta por 12 hombres, llegaba un perro perseguido por un helicóptero noruego, al cual disparan, hiriendo a uno de los norteamericanos, Bennings, antes de explotar la nave y morir su último superviviente tiroteado por el comandante de la base, Garry (acertado Donald Moffat). El piloto Mac Ready (Kurt Russell, en su mejor interpretación) y el médico Copper (Richart Dysart) parten para la base noruega, descubriendo su destrucción y hallando extraños restos orgánicos quemados, parte de los cuales traen a la base, así como documentación. En pocas horas, el perro noruego resulta ser un extraño monstruo quemado por los integrantes de la base. Tras la renuncia de Garry, los miembros de la expedición deciden que MacReady sea el nuevo líder del grupo. Más tarde descubren que el monstruo, de origen alienígena, puede copiar cualquier forma orgánica, el biólogo de la expedición, Blair (T.Wilford Brimley, una de las mejores interpretaciones del cast) destroza la comunicación con el mundo exterior y mata a los perros supervivientes, antes de ser incomunicado. Poco a poco los miembros de la expedición van siendo diezmados, y la extraña cosa después de haber replicado la identidad de uno de los personajes principales destruye el generador de la base. Los cuatro últimos supervivientes deciden entonces quemar la estación 31 para evitar la supervivencia del ser, congelándose como hizo 100 mil años atrás. Tras la destrucción final, los dos restantes miembros de la expedición, MacReady y Childs (Keith David) deciden combatir su desconfianza tomando un trago de whisky mientras se congelan. ¿Ha sobrevivido La cosa? A esta pregunta de las legiones de fans de la película, el mismo Carpenter en una entrevista de hace más de veinte años declaraba que a su juicio era McReady quien se había convertido en La cosa y no Childs, y por ello en la secuela partía de un McReady errante por la Antártida; en el final de la precuela recién estrenada hay un guiño a esta constante pregunta.

cosa-2

Esperando al alienígena en la primera película

Este es el resumen de uno de los mejores filmes de terror de la Historia. Poco éxito instantáneo tuvo la película en su estreno. Pero el boca a boca corrió y la leyenda creció (Ahlmann recuerda que en una ocasión, durante una reposición la sala de cine estaba a rebosar, y como no era Madrid no estaban presentes los freakies y “las bolsas” del Doré). La leyenda creció hasta tal punto que Amenábar al declarar que prefería Alien a La Cosa, dejo de tener consideración entre los cinéfilos patrios que no perdonaban su injustificado sacrilegio. Y es que, en realidad, La Cosa tiene menos de “película de estudio” que Alien; una gran película muy lograda, por otra parte, pero que le llegó de rebote a Ridley Scott: un detalle que, cuando es respetado, mejora la calidad de la obra final (de ahí sí la gracia de Aliens de James Cameron, donde este autor incluyó su saber personal), como demuestra la implicación mayor en Blade Runner, su mejor película.

 

cosa-3

Mirando de conservar al extraterrestre en la versión de 1950

La Cosa ya fue un “remake” de una película de 1950, co-dirigida por Howard Hawks (el director preferido de Carpenter), El enigma de otro mundo, que era una metáfora de la guerra fría, y donde la base antártica estaba tan superpoblada como el relato original de John Campbell Jr., “¿Hay alguien ahí?” de 1938. Y que nuestro Augusto Uribe recuerda bien de su publicación en la época de Nueva Dimensión. El filme de Carpenter era más fiel al relato escrito salvo el destino de diversos personajes (llevan el mismo nombre que en el filme de 1982) y el final, que era tan triunfalista como en la película de los cincuenta. Conviene revisitar el relato y la vieja película de nuevo.

cosa-4

Versión de 1982

Thijs” demuestra que ama el original y lo conoce bien. El rodaje se efectuó en condiciones semejantes. Los detalles del original han sido cuidados al máximo para que enlace bien con la historia de la estación noruega. El trepidante inicio de la precuela provoca una pregunta que se resuelve de la mejor manera tras los títulos de crédito. Tiene las mismas constantes del cine de Carpenter: escenario limitado y acción en tiempo restringido, camaradería entre el grupo, protagonistas “don nadie”… La falta de personajes femeninos de Carpenter (que el resolvía con una respuesta llena del machismo de los años ochenta) se suple en la nueva película con una protagonista femenina. Además pese al intento loable de hacernos creer que estamos en los años ochenta, el comportamiento de varios personajes recuerda más a la época actual. Es el signo de la época. Además la presencia de personajes estadounidenses en la trama se soluciona también con algo más que una pirueta -¿qué película de Hollywood no va a tener protagonistas norteamericanos?- algo que si sucedía en los años ochenta, como en el título de culto La bestia de la guerra). A destacar la unión de viejas técnicas en FX y el intento de no abusar de los digitales.

"The Thing" World Premiere

Matthijs van Heijningen Jr.

Decíamos que en momentos recuerda a un “remake” debido a un par de secuencias (como el clímax en el salón de reunión) que nos retrotrae a alguna de la películas de Carpenter (la sorpresa de Norris).

En suma un digno sucesor de la película de John Carpenter y que justifica su asistencia a la gran pantalla.

Es posible que el éxito de la nueva Cosa estrenada este Halloween potencie una futura secuela, y nada mejor que filmar ese viejo guión dirigido por alguien como Duncan Jones, un cineasta obsesionado con los límites de la idea de humanidad en sus loables contribuciones al cine de SF. Nos podría permitir ver una “cosa” humanizada, sin caer en el ridículo; ¿no os habéis dado cuenta que en la de Carpenter y la actual, La Cosa tiene mayor interés en huir de nuestro planeta que en asimilarlo? De eso sí parece haberse dado cuenta J.J. Abrams (creador de las sagas televisivas Perdidos, Héroes o esa interesante y extraña buddy tv-movie Person of Interest). Abrams tiene un universo propio sobre “los monstruos” (no muy diferente del de Joe Dante, en verdad, que no siempre los considera los malos de la película) que consigue plasmar en su mejor película en pantalla grande, Super 8, tal vez la joya de los blockbuster veraniegos del 2011. Allí incluso el alienígena, cuya fisonomía recuerda en parte a la Cosa de Carpenter, también parece tener más ganas de largarse a su mundo de origen que destruir nuestro planeta. Y como siempre en el cine de Joe Dante o Carpenter, héroes que son “don nadies”.

cosa-5

Kurt Russell en la versión de Carpenter

Una muestra más de que si estamos en una época de crisis mundial (y local) de valores político-económico-sociales, no lo es en el plano de la creación, y por ende, en las producciones cinematográficas. No se la pierdan.

cosa-7

Versión de 2011

Por último, el más visible de los “Carpenter apócrifos” también merece una visita a las pantallas españolas. Se trata de Attack the block, una producción británica ganadora de cuatro premios en Sitges (incluidos película, crítica y público), algo complicado de obtener debido a los diferentes jurados de certamen de la pequeña población del Garraf. Curiosamente, estrenada entre nosotros este diciembre, Attack de Block es, en cierto modo, otro Carpenter apócrifo. Es una película primeriza, pero decíamos que gozó del afecto del público en el festival de Sitges. Incluso la música nos recuerda a Carpenter. Narra una pretendida invasión de la Tierra por un grupo de seres alienígenas que recuerdan a unos malvados gremlins ciegos. Se produce durante parte de una noche en un suburbio londinense (como en las películas de los sesenta donde se invadía Londres y que retomó la olvidada pero muy apreciable Lifeforce -1986- de Tobe Hooper) y donde campa a sus anchas un grupo de pandilleros, capitaneados por un clon juvenil de Denzel Washington, que defenderán su barrio contra la amenaza alienígena. De nuevo las constantes que decíamos del cine de Carpenter. La película siendo una producción primeriza, e independiente, no tiene nada de cutre ¡esa cuidada iluminación! La sintética banda sonora basada en unas pocas notas y sonidos de sintes analógicos, premiada en Sitges, es además otro guiño hacia el director de La Cosa (que no olvidemos, fue músico antes que cineasta). La película ha sabido crear un homenaje a Carpenter, con toda su estructura fílmica, sin parecer ningún remake e incluso dar sensación de frescura cinematográfica, a pesar de los continuos toques de cine british y una trama propia de las películas más conocidas de Carpenter. Y es que su director Joe Cornish es un curtido cómico y guionista del sur de Londres. Suyo es el guión de esa maravilla de la animación digital (una de las mejores del genero hasta la fecha) dirigida por Steven Spielberg que es Tintín y el secreto del Unicornio. Esa película denotaba la buena fusión de su concepción de las aventuras (vista en alguna de sus comedias de hace años) con el universo Spielberg transformando el universo Tintín en una especie de Indiana Jones apócrifo que lo revitalizan. Joe Cornish declaraba que intentaba seguir un emulo de sus películas de monstruos (de pequeño tamaño, como los mencionados Gremlins o los olvidados pero malvados Critters) de los años ochenta. Pero, ¿para cuándo los Critters en Irán en versión 2012?, daría para mucho la trama…drones benignos incluidos.

En cines La Cosa-2011: distribuida por Universal Pictures.
Attack the Block distribuida por Avalon.
Tintín y el secreto del Unicornio, distribuida por Sony Pictures
En DVD  La Cosa de Carpenter, DVD de Universal (varias ediciones).
Gremlins (1984), DVD de WB.
 El enigma de Otro Mundo, DVD en Manga Films (agotada)
Super 8, DVD en Paramount
Las temporadas completas de Perdidos, en DVD.
Cofre Especial de Blade Runner (5 DVDs) en WB.

Y por ahí anda Lifeforce (1985) de Tobe Hooper, como el cometa Halley
En la TV, Person of Interest (en la Sexta los miércoles de diciembre, ¿y ahora?)

© 2012 por el Taller, Alfred Alhmann

 

alfredahlmannAlfred Ahlmann, director de la misión arqueológica española en Turquía, es doctor en Historia, profesor universitario en España e imparte clases en algunas universidades extranjeras: domina varias lenguas. Además de numerosos trabajos profesionales, ha publicado también artículos del género. También comparte en este portal y con Augusto Uribe, la columna sobre los mundos ucronicos Al-Ghazali Al-Magribi.

Acerca de Interface Grupo Editor

Editamos en papel 75 números de la revista BEM entre 1990 y 2000 y desde 2003 hasta 2012 mantuvimos el portal BEM on Line. Tras múltiples problemas de software, decidimos traspasar a este blog los principales textos publicados en esos años. Interface Grupo Editor está compuesto por Ricard de la Casa, Pedro Jorge Romero, José Luis González y Joan Manel Ortiz.
Esta entrada fue publicada en El Taller de Martin Quatermass. Guarda el enlace permanente.