Robert Sheckley es uno de los maestros de la ciencia-ficción humorística, autor de numerosos y excelentes relatos. Su obra recibió notable atención por parte de la ciencia-ficción en castellano en pasadas décadas. Pero actualmente está bastante olvidado y, con la excepción de un volumen editado por Bibliopolis, sus libros resultan difíciles de conseguir. En 2008 el recientemente fallecido Juan Carlos Planells escribió un artículo en BEM on Line sobre los relatos de Sheckley.
Este nuevo es mi aportación personal para rescatar a este autor y su obra.

Robert Sheckley
Robert Sheckley nació el 16 de julio de 1928. Trabajó en numerosos oficios como jardinero, vendedor de galletas, camarero, lechero y almacenista. Estuvo en el ejército de 1946 a 1948, sirviendo en Corea. Se graduó en la Universidad de Nueva York en 1951, año en el que se casó por primera vez – lo hizo en 5 veces -. Su hija Alisa Kwitney es también escritora.
Sheckley publicó su primer relato en 1952, para la revista Imagination. Antes de terminar el año ya había publicado 6 más en Galaxy. Escribió en aquella época a gran velocidad, aprovechando la época de plenitud de las revistas de ciencia-ficción. Solo en 1953 escribió 28 relatos, y en toda la década de los 50 más de 100. En los 60 se redujo el número de revistas, por lo que publicó menos cuentos, pero más varias novelas de ciencia ficción y de otros géneros – «Hombre al agua» de acción y «El agente X en acción» parodia de James Bond -.
A finales de los 60 se fue a vivir a Ibiza, pasando varios años en una comuna hippy, durante los cuales no escribió casi nada. Luego regresó a EEUU, comprobando que no se podía vivir de publicar relatos en revistas, por lo que amplió su espectro de acción: escribió novelas de encargo, de misterio y novelizaciones de películas o series, y además dirigió la revista Omn«. De todas formas, continuó publicando ciencia-ficción, tanto en solitario (Dramocles), como en colaboración con Harry Harrison (escribieron varias de la saga de Bill héroe galáctico) y Roger Zelazny (Azzie Elbub, una trilogía fantástica medieval humorística). En los 90 se editaron varias obras policiacas, protagonizadas por Hob Draconion, un ex-hippy con una agencia de detectives en Ibiza, personaje que tenía muchos rasgos del propio Sheckley. Sus dos últimas obras no fueron publicadas en inglés – una de ellas Dimensión de milagros revisitada solo lo fue en edición fanzine -, sino en Italia y países del Este. Precisamente mientras asistía a una convención en Ucrania, en 2005, Sheckley enfermó y tuvo que ser hospitalizado. Se puso en marcha una campaña para obtención de fondos con el fin de pagar el tratamiento que requería y su regreso a EEUU. La Semana Negra de Gijón vendió por 1 euro mini-ejemplares con uno de sus cuentos más famosos «Ciudadano del espacio», para contribuir a la citada colecta. Pero finalmente el autor falleció en diciembre de ese año.
Lo más destacable de la obra de Sheckley son sus relatos. Las novelas por él escritas son bastante inferiores en calidad, salvo, en mi criterio, la titulada «Mañana será así», publicada hace 48 años por la editorial Vértice, con una traducción espantosa (varias veces en el texto en vez de «memoria» ponen el término «recordación»). La historia se sitúa en un planeta en el que impera una sociedad modélica, una utopía, pero en la que sus habitantes son ladrones, asesinos o mafiosos, y cuyo supremo bien social es el asesinato. La novela es irónica y divertida, manteniendo el ritmo durante toda la obra – lo que no ocurre en otras novelas de Sheckley-. La resolución final sorprende por tener un tono diferente del resto de la historia. Hace unos años me enteré del proyecto para reeditar la novela, con nueva traducción y su título original – La civilización del estatus-. Pero el intento se frustró.
De todas formas, donde Sheckley es un maestro es en los relatos, la mayoría de ellos de corte humorístico. Así como en la mayoría de sus novelas, las situaciones se alargan excesivamente, sus cuentos tienen la extensión perfecta. Las ideas que plantea son variadas y no repetitivas. Igualmente con un estilo literario, sobrio, conciso, directo y ágil se adapta perfectamente al formato de los cuentos.
Sheckley es genial mostrando futuros disparatados. Sabe combinar las situaciones delirantes- como encargar una esposa por correo o una tienda donde comprar planetoides – con la actitud de normalidad y cotidianeidad de los personajes que viven ese disparate. En este sentido, destacar que la mayoría de los protagonistas de sus cuentos no son héroes, sino tipos corrientes.
Uno de sus temas habituales, que también aparece en «Mañana será así», es el de la utopía «chusca», como en «Permiso de acecho», en la que una colonia ideal debe desutopizarse para adaptarse a las costumbres que imperan en Tierra.
Otro acierto de Sheckley es la sátira socio-económica, con relatos tan célebres como «El coste de la vida», premonitoria historia sobre híper-endeudamiento de los consumidores; «Un pasaje para Tranai», donde las mujeres pasan casi todo el tiempo en animación suspendida; o «La séptima víctima», en la que predice y satiriza los ya actuales reality-shows.
También es habitual que trate acerca del choque cultural entre humanos y alienígenas, como en los cuentos «No tocar», «Planeta de conquistadores» o «Problema de caza».
Otro tema que presentan sus relatos es el del maravilloso invento que resulta ser un desastre (por ejemplo una ciudad inteligente en la que vivir es un autentico peñazo).
Y luego tiene los relatos simplemente divertidos y ocurrentes, como «La trampa», «Servicio de eliminación», «El motín del bote salvavidas» o «No se rasque por favor».
Incluso también mostró su dominio del relato de terror como en el breve «Miedo en la noche».
Robert Sheckley escribió una serie de relatos con los mismos personajes. Se trata de las aventuras de Arnold y Gregor, operarios del Servicio de Descontaminación de Planetas, de los que se pueden leer en castellano algunos cuentos como «La llave laxiana», «Espectro V» o «Todo lo necesario» (incluidos en El arma definitiva).
Varias obras de Sheckley han sido adaptadas al cine, con no demasiada fortuna. El relato «La séptima vìctima» se llevó a la gran pantalla en 1965, en La décima víctima, dirigida por Elio Petri, y protagonizada por Ursula Andres y Marcelo Mastroiani. Aprovechando esta circunstancia, el relato se amplió a novela con el título del film. La película Freejack, con Mick Jagger, se basó en una novela de Sheckley inédita aún en castellano «Inmortality Inc.». Y en 1983 una película francesa adaptó el relato «El precio del peligro». Además la BBC realizó una miniserie basada en «La llave laxiana», con guión co-escrito por el propio Sheckley.
Por desgracia, para poder conocer y leer la obra de Sheckley, actualmente hay que acudir a bibliotecas o intentar encontrarla en internet. Con la excepción de la reedición de Bibliópolis de Los viajes de Joenes, que incluía una selección de cuentos inédita, hace mucho que no se publican antologías de Sheckley. Si quieres reirte y pasar un buen rato leyendo ciencia ficción, la obra de Robert Sheckley es genial, irónica, ocurrente y muy recomendable.
Termino este artículo incluyendo unas líneas de agradecimiento a los miembros de Interface Grupo Editorpor todos estos años de BEM y BoL, y por darme la oportunidad de colaborar en la web. Creo que BEM ha realizado una labor fundamental para la ciencia-ficción en castellano. Además, en mi caso, fue a través de BEM como entré en contacto con el fandom de la ciencia-ficción. En fin, mucha suerte en el futuro para vosotros.
© 2012 Ricardo Manzanaro
Ediciones en castellano de relatos de Robert Sheckley
• La séptima víctima (Untouched by Human Hands, 1954). Edhasa, col. Nebulae 2ª época, nº 17, Barcelona, 1977.
• Ciudadano del espacio (Citizen in Space, 1955). Ediciones Dronte, revista Nueva Dimensión, Extra nº 3, Barcelona, 1970 [omite el cuento «La batalla», publicado en el nº 17 de la revista]. Edhasa, col. Nebulae 2ª época, nº 11, Barcelona, 1977.
• Peregrinación a la Tierra (Pilgrimage to Earth, 1957). Ediciones Dronte, col. Nueva Dimensión, nº 4, Barcelona, 1976.
• Paraíso II (Notions: Unlimited, 1960). Edhasa, col. Nebulae 2ª época, nº 7, Barcelona, 1976.
• El arma definitiva (The People Trap, 1968). Ediciones Dronte, col. Nueva Dimensión nº 15, Barcelona, 1977 [la edición omite el título original, y sólo recoge 11 de los 14 cuentos que contiene, apareciendo los otros tres en números de la revista Nueva Dimensión].
En revistas (no se incluyen los reunidos en las recopilaciones)
Nueva Dimensión: números 19, 37, 45, 60, 73, 77, 78, 84, 85, 93, 96, 103, 106, 118, 124 y 131. Ediciones Dronte, Barcelona.
El Péndulo: número 2. Buenos Aires.
Parsec: números 1 y 5. Buenos Aires.
Más Allá: números 2 y 22. Ediciones Abril, Buenos Aires.
Minotauro (1ª época): número 4. Buenos Aires.
Space opera: número 5. Madrid.
Cuasar: número 7. Buenos Aires.
Hitchcock Mystery Magazine: números 5 y 6. Hymsa, Barcelona.
Omni: número 3. Ediciones B, Barcelona.
Solaris: número, 4. La Factoría, Madrid.
Filofalsia: otoño de 1983. Buenos Aires.
Horror 2, Ediciones Martínez Roca, Barcelona.
Robótica, Planeta, Barcelona.
Antologías Acervo de Anticipación, Volumen 14, Ediciones Acervo, Barcelona.
Colección Caralt de ciencia ficción: números 12 y 15. Caralt, Barcelona.
Selecciones Bruguera de Ciencia Ficción. Selecciones 9 y 13. Editorial Bruguera, Barcelona.
Llegan los dragones, Editorial Tierra Nueva, Uruguay.
Mutante, Producciones Editoriales, Barcelona [reedita un relato aparecido anteriormente en la revista Más Allá nº 22].
Llorad por nuestro futuro, Ediciones Acervo, Barcelona [reedita un relato aparecido anteriormente en la revista Minotauro, 1ª época, nº 4].
Asimov y sus amigos, Grijalbo, Barcelona.
El hombre de otros mundos, Editorial Sirio, Biblioteca de Ciencia Ficción, 1, Buenos Aires [reeedita un relato aparecido anteriormente en la revista Más Allá, nº 2]
Ricardo Manzanaro (San Sebastián, 1966). Es médico, escritor y articulista. Mantiene un interesante blog sobre actualidad del género fantástico (notcf.blogspot.com ). Además de asistente habitual desde su creación hace 14 años a la Tertulia de Bilbao (TerBi), es un gran dinamizador de actividades en torno a la literatura de ciencia ficción en nuestro país.